Departamento de Tacna

Departamento de Tacna en Perú

[aioseo_breadcrumbs]
Departamento situado en el extremo meridional de la República del Perú. 16.075,89 km2. 350.100 habitantes (estimación de 2017, el 1,1 % del total nacional). Capìtal, Tacna. Limita al N. con el departamento de Puno, al N. y NO. con el departamento de Moquegua, al S. y SE. con la República de Chile, al E. con la República de Bolivia y al SO. con el océano Pacífico. Comprende cuatro provincias —Candarave, Jorge Basadre, Tacna y Tarata— y veintisiete distritos.
Geografía
Relieve
Este departamento se encuentra situado en el extremo meridional del país, junto a las fronteras chilena y boliviana, y se extiende entre la Cordillera Occidental de los Andes y el Océano Pacífico —el sector de soberanía peruana también es conocido como Mar de Grau—, por lo que presenta un relieve de grandes desniveles y accidentes orográficos.

Las mayores elevaciones son, entre otras, los volcanes Tutupaca (5.505 m de altitud sobre el nivel del mar; en la frontera con el departamento de Moquegua), Tacora (5.958 m), Huancune (5.567 m) y Yucamani (5.508 m) —pertenecientes a la Cordillera Volcánica del Sur Peruano (una alineación montañosa dependiente de la Cordillera de los Andes), aquí conocida también con el nombre de Cordillera del Barroso—, todos ellos apagados; y los nevados Barroso (5.742 m), Chupiquiña (5.788 m), Condorpico (5.385), Antajave, Huaitire y Achacollo (5.690 m).

Muchas de estas cumbres se asoman a la Meseta del Collao o del Titicaca, el altiplano andino, una parte de la cual pertenece a este departamento; se trata de la región de puna, en este caso superior a los 4.000 m de altitud sobre el nivel del mar y de condición semihúmeda. En ella aparecen diversas zonas pantanosas —conocidas como bofedales— y lagunas que, en algunos casos, sirven como fuente principal de los ríos que recorren el departamento.

Por ejemplo, la laguna Vilacota, manantial principal del río Maure (afluente, a su vez, del río Desaguadero), que constituye una excepción porque vierte sus aguas hacia el lago Titicaca, es decir, al complejo denominado Sistema Endorreico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa. También destacan las lagunas de Suches o Huaytire (370 km2, refugio de aves como garzas, patillos, kiwis y guallatas, y con pastos ribereños muy adecuados para vicuñas y suris) y de Aricota (1440 km2, a unos 2.800 m de altitud, hábitat de patillos, guallatas y truchas arco iris). La vegetación principal es la del ichu (alimento de la fauna de camélidos presentes en la región del río Maure), además de plantas raquíticas como la pallagua y la yareta, y árboles como el queñual.

Hacia el Océano, las alturas de los Andes descienden en algunos casos de forma abrupta, formando grandes desniveles y una serie de valles interandinos por los que discurren los ríos que riegan el departamento en su camino hacia el océano, entre los que destacan el Locumba, el Sama y el Caplina. Se trata, esta zona intermedia, de una franja que comprende varios pisos altitudinales en cuanto a vegetación y clima (suni, quechua), y en la que aparecen tanto vegetación arbustiva natural muy densa, como zonas amplias de pastos (ganadería ovina y caprina) y las primeras parcelas agrícolas (el límite superior del cultivo de la papa, el orégano, las habas, etc.), cultivadas aquí bajo el sistema de terrazas y bancales (o andenerías, como se las denomina en la zona).

Conforme se alejan de los Andes, estos ríos penetran en una región más cercana a la costa, constituida por una serie de pampas o llanuras de escaso desnivel (la denominada “yunga marítima”), dedicadas algunas de ellas a la agricultura, como la pampa de la Yarada, que se extiende desde la costa limítrofe con Chile hasta la desembocadura del río Sama; es una zona de cultivo intensivo que se nutre de las aguas freáticas (el importante acuífero de La Yarada). Otras, en cambio, presentan un aspecto muy desértico, con vegetación rala y esteparia (tillandsias o siemprevivas, carrizos, tara, molle). Hacia el norte del Sama, en cambio, aparece una cordillera de alturas modestas —Morro Sama (750 m)— que en algunos lugares crea acantilados sobre la costa del Pacífico. Finalmente, la región litoral es la más seca del departamento, prácticamente desértica, aunque se beneficia de la humedad condensada proveniente del Pacífico, que en el invierno austral acaba convirtiéndose en densa neblina o bien en garúas, que dan lugar al crecimiento de una cierta vegetación estacional en las lomas: pastizales, cactáceas, árboles de Tara, arbustos y, en la zona conocida como Pantanos de Ite, la totora y la cola de caballo propias de las zonas de humedales.

Hidrografía
El departamento de Tacna está regado por ríos de corto recorrido, carácter torrencial (en su curso alto y medio), régimen estacional (en la mayoría de los casos) y caudal escaso, más abundante en invierno: los tres ríos principales —Locumba, Sama y Caplina—, junto con el Uchusuma, ofrecen un promedio de 10,9 m3/s, lo que resulta insuficiente para atender a la demanda humana, agrícola e industrial del departamento, más si cabe teniendo en cuenta que la cuenca del Caplina debe atender a la mayoría de la población departamental, la del valle de Tacna. El Locumba alcanza una longitud de 170 kilómetros y una superficie de cuenca aproximada de 5900km2, y desemboca en el Pacífico formando la zona de humedales conocida como los Pantanos de Ite, junto al departamento de Moquegua. El Sama nace en el Nevado Barroso y recorre el sector central del departamento, al igual que el Caplina, de unos 100 kilómetros de longitud, que nace en el mismo nevado y va a dar a la zona desértica inmediata a la costa (no desagua en el océano) después de regar el valle de Tacna. El Uchusuma, por su parte, nace en las lagunas del nevado Condorpico, y aunque originalmente vertía sus aguas en el río Maure, fue canalizado en 1867 para alimentar las plantaciones del valle de Tacna; en la actualidad dirige su curso hacia el mar, aunque como sucede con el Caplina, tampoco logra verter sus aguas al océano, debido al intenso aprovechamiento humano. El Maure, finalmente, nace en la laguna Vilacota y orienta sus aguas con escaso desnivel por la vertiente norte de la Cordillera del Barroso hasta penetrar en territorio de la República de Bolivia y verter sus aguas en el río Desaguadero, que a su vez desembocará finalmente en el lago Poopó.

Espacios naturales protegidos
Área de Conservación Regional Vilacota-Maure
Se trata de una reserva o área protegida de reciente creación (28-VIII-2009), que ocupa una superficie de 124.313 hectáreas de los distritos de Palca, Susapaya, Candarave, Tarata y Ticaco, situados en la Meseta del Collao. Tiene como objetivo preservar tanto el medio ambiente, con su rica biodiversidad tan propia del ecosistema de los Andes, como los recursos naturales e hídricos y las comunidades allí aposentadas. Engloba bajo su seno a las lagunas de carácter permanente de Paucarani, Ñeque, Camiri, Taccata y, especialmente, la de Vilacota, así como la laguna temporal de Ancorota; y el nacimiento y curso alto de los ríos Maure (hasta que recibe las aguas del Callapuma), Calientes y Jaruma.

Población y sociedad

Plaza de Tacna
Este departamento aporta, según datos de 2009, el 1 % de la población total del Perú. Por asentamiento, la población urbana supone el 91 % del total (tasa sólo superada por el departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao). Su tasa de crecimiento de las últimas décadas ha seguido un ritmo muy positivo. Entre 1940 y 1961 fue del 2,9 %; hasta 1972, alcanzó el 3,6 %, y de 1972 a 1981 registró su nivel más elevado, el 4,4 %. Los dos últimos tramos cronológicos registran subidas del 3,5 % (de 1981 a 1993) y del 3 % (de 1993 a 2005). Según los últimos datos de 2007, Tacna es el quinto departamento menos poblado del país, pero con la cuarta tasa de crecimiento más elevada (2 %), sólo superada por la de los departamentos de Ucayali y Madre de Dios, y la Provincia Constitucional del Callao. Esa evolución positiva en cuanto a la demografía departamental a lo largo de la segunda mitad del siglo XX tuvo mucho que ver con la inmigración (según el censo de 1993, el 44,1 % de la población había nacido fuera del departamento). Por lo que respecta a la procedencia de los inmigrantes nacionales, el 60,2 % procedía del departamento de Puno (amplia mayoría), seguido de los departamentos sureños de Arequipa (10,7 %), Moquegua (5,8 %) y Cuzco (4,3 %).

En el departamento de Tacna radican la Universidad Nacional ‘Jorge Basadre Grohmann’ y la Universidad Privada de Tacna. En cuanto a transportes y comunicaciones, el departamento cuenta con la Carretera Panamericana Sur (tramo entre Moquegua y Arica, ya en Chile), la Carretera Costanera (Tacna-Arequipa), el Ferrocarril Tacna-Arica, el Aeropuerto Internacional ‘Coronel FAP Carlos Ciriani Santa Rosa’ de Tacna, y el puerto pesquero de Grau. En cuanto a la administración eclesiástica católica, Tacna es la sede de la diócesis de Tacna y Moquegua (Dioecesis Tacnensis et Moqueguensis), dependiente de la archidiócesis de Arequipa; fue creada en 1944 como diócesis de Tacna, y en 1992 adquirió su denominación actual al elevarse la ciudad de Moquegua al rango de co-sede episcopal. Su cabildo catedralicio es el de la catedral de Nuestra Señora del Rosario, de la ciudad de Tacna.

Economía
Se trata de un departamento con una economía muy diversificada. Agricultura y ganadería conviven con una activa industria dedicada a la minería y a los derivados de la agricultura, mientras que el sector servicios disfruta de una notable expansión en Tacna. Turismo, pesca y sector energético son también reseñables.

Estructura económica
El Producto Bruto Interno (PBI) del departamento de Tacna aporta, según datos del año 2009, el 1,2 % del total nacional. En 2004, la cifra del PBI per cápita en esta región oscilaba en torno a los 11.580 nuevos soles. Predominan las pequeñas empresas y los profesionales independientes y autónomos, por encima de los trabajadores por cuenta ajena. Desglosado por sectores, según datos del año 2009, el comercio aportaba una participación al PBI departamental del 15,4 %, seguido muy de cerca por la minería (14,8 %), el sector de transportes y comunicaciones (14,2 %), la agricultura (13,2 %), la industria manufacturera (8,7 %), las administraciones públicas (8,3 %) y la construcción (7,6 %).

Sector agropecuario
Alcanza el 13,2 % del PBI departamental, y aporta el 0,8 % del total nacional. Se desarrolla primordialmente en los valles costeros e interandinos y en las quebradas más elevadas de los Andes. Están dispuestas para su uso un total de 237.524 hectáreas (datos de 2009), que se distribuyen de la siguiente manera: 52,4 % para pastos naturales, 45,9 % para labores agrícolas (108.830 hectáreas) y 1,7 % de superficie forestal. De las hectáreas agrícolas, no obstante, únicamente el 28 % se encuentran cultivadas. De ellas, un 62 % están destinadas a cultivos permanentes y semipermanentes, entre los que destacan el olivo (53 % del total de aceitunas del país), los viñedos (vinos, pisco del Perú), forrajes como la alfalfa, hierbas aromáticas como el orégano (72 % de la producción total del Perú), así como la tuna. El resto (28 %) son cultivos transitorios o intensivos (hasta 2 cosechas por año), con especies como los cereales (maíz chalero, amiláceo y amarillo duro; trigo), papas, ajos, ají, algodón y hortalizas (cebollas). Por lo que respecta a la ganadería, predomina en las áreas de sierra, donde crían en pastos naturales rebaños de ovejas, cabras y camélidos (producción de carnes, lana y fibra de alpacas y llamas), y existe también la crianza de ganado bovino con pastos de alfalfa (leche, productos lácteos, carnes). También se practica la avicultura (huevos, carne) y existen granjas de ganado porcino en la zona costera.

Minería y energía
Aporta el 14,8 % del PBI departamental, y el 3,1 % del PBI minero nacional. Destaca el gran yacimiento de cobre (11,99 % de la producción de cobre nacional, cuarto departamento del Perú) a tajo abierto de Toquepala, explotado por la Southern Copper Corporation (SCC), que pretende aumentar su producción en poco tiempo hasta las 125.000 toneladas/año (sólo entre enero y marzo de 2010 la producción fue de 37.712 toneladas). Cuenta con tres unidades de extracción por flotación y lixiviación, la de Toquepala propiamente dicha fronteriza y compartida con el departamento de Moquegua. El refino de su cobre, en cambio, se procesa en la fundición de la ciudad de Ilo (departamento de Moquegua) para su exportación. Existen también yacimientos y minas de plata, plomo y bórax. En cuanto a la producción de energía, cabe destacar las centrales hidroeléctricas de Aricota I y Aricota II, que abastecen a los departamentos de Tacna y Moquegua, junto con la central térmica de Calana.

Pesca
La región cuenta con dos puertos pesqueros: Morro Sama y Vila Vila, donde recala una flota pesquera dedicada a la pesca para el consumo humano directo, de carácter artesanal, de especies como la caballa, el diamante, la lorna y el perico, además de mariscos como lapas y abalones. También existen algunas piscifactorías dedicadas a la crianza de truchas.

Industria y manufacturas
Este sector secundario sumaba en el año 2009 el 8,7 % del PBI departamental. Está basada en industrias derivadas de otras actividades, como la producción, elaboración y refino de productos mineros (cobre); en la elaboración y manipulación de productos derivados de la agricultura, como las harinas, la pasta (fideos), los productos lácteos y las conservas de pescados y mariscos, la elaboración de aceite de oliva y el envasado de aceitunas, así como la elaboración de vinos y licores.

Otros
Por lo que respecta a la actividad turística, cabe destacar la presencia de playas, balnearios y fuentes termales. De las playas oceánicas de la región, puede destacarse la de Los Palos (a unos 41 kilómetros de Tacna). En cuanto a balnearios, la región dispone del Balneario de Boca del Río, a unos 50 kilómetros al sureste de Tacna, emplazado junto al mar y la desembocadura del río Sama. Por lo que respecta a aguas termales, en la región se encuentran los Baños Termales de Calienes (distrito de Pacía), a unos 23 kilómetros de Tacna, a orillas del río Caplina, y las Fuentes Termales de Ticaco, a unos 12 kilómetros de la ciudad de Tarata.

Arqueología
Complejo Arqueológico de Miculla
Situado a unos 22 kilómetros al NE. de la ciudad de Tacna, a unos 1.200 m de altitud aproximada, sus restos alcanzan una extensión de unos 20 km2, que se extienden a lo largo de un paisaje desértico compuesto por pequeñas lomas y entre los cerros Wawapas y Miculla. Se trata de una serie de geoglifos cuya cronología abarca desde la época de la cultura Tiahuanaco (500 d.C.) hasta los años inmediatamente previos a la llegada de los incas. Están realizados con pintura roja sobre rocas calcáreas o silíceas, y conforman una serie de escenas de caza, baile o guerra, con figuras humanas y animales (serpientes, zorros, pumas, suris, tarucas, lagartijas, etc.), además de representaciones de constelaciones celestes y otras todavía no identificadas.

Cueva de Toquepala
Esta cueva, situada a unos 159 kilómetros al norte de la ciudad de Tacna, es famosa porque alberga un conjunto de pinturas rupestres de notable calidad, cuya antigüedad se remonta a mediados del VIII milenio a.C. Se trata de un conjunto de escenas de caza o chaco, donde aparecen figuras de cazadores que forman un círculo alrededor de sus presas, posiblemente ejemplares de guanacos, hasta que consiguen atraparlas. Están realizadas con pigmentos minerales con grasa, de colores variados (rojo, negro, blanco, verde y amarillo). El rojo oscuro predomina en las escenas de caza, mientras que las figuras están realizadas en su mayoría con tonalidades verdes y amarillas.

Petroglifos de Anajiri
Conjunto de petroglifos situado a unos 4 kilómetros de la ciudad de Tarata. Es una zona de terrazas rocosas con petroglifos aislados que representan figuras humanas (generalmente en movimiento), animales (aves rapaces en pleno vuelo, camélidos) y geométricas.

Complejo arqueológico de Santa María
Situado a escasa distancia de la ciudad de Tarata, consiste en un tambo incaico emplazado a la vera del Camino Inca (el Cápac Ñan), que en su época debería ocupar unos 4.000 m2 (100 × 40 metros). Está ubicado junto a un barranco y consiste en una serie de habitaciones, terrazas para el cultivo (andenerías), una calle interna y diversas hornacinas trapezoidales.

Historia
La región de Tacna estuvo habitada ya desde inicios del Holoceno, hacia el X milenio a.C., por tribus y clanes de cazadores-recolectores que utilizaban un cierto nomadismo o desplazamiento desde la zona andina —territorio de caza de animales como vicuñas, guanacos y cuyes— hasta el océano —practicaban también la pesca—. Quedan algunos restos de su paso por la región, por ejemplo, en las pinturas rupestres de la cueva de Toquepala. Más adelante, fueron los diversos pueblos del altiplano andino los que más y mejor influyeron sobre esta zona. Procedentes de la Meseta del Collao, una sucesión de etnias pasaron y vivieron en la región tacneña. Destacan la importante cultura de Tiahuanaco, procedente de las riberas del lago Titicaca, que apareció en los inicios de la actual era, a la que sustituyeron con posterioridad los diversos reinos aimaras, entre los que destacan los lupaca, pertenecientes al denominado Periodo Intermedio Tardío (hacia 1100-1200 d.C.). A mediados del siglo XV, hicieron acto de presencia los incas, quienes incorporaron esta región a su Tahuantisuyo. El antiguo Camino Inca atraviesa la región.

Los primeros españoles que recorrieron el departamento fueron, sucesivamente, Diego de Almagro y Pedro de Valdivia, acompañados de las huestes con las que tenían la intención de conquistar el territorio de la actual República de Chile. Pero fue Pedro Pizarro quien, a raíz de haber sofocado la rebelión de Manco Cápac II (1533-1545) en la zona de Tacna, Moquegua, Taparacá y Chuchito (1536), obtuvo las encomiendas de Tacna y Arica, mientras que la de Tarapacá recaía en Lucas Martínez Vegazo. El virrey Lope García de Castro creó el corregimiento de San Marcos de Arica en el año 1565, al que adscribió el pueblo de San Pedro de Tacana, y en 1573 su sucesor, Francisco de Toledo, mandó establecer una reducción de indígenas en el mismo lugar. Por aquel entonces (1572) se fundaron los primeros asentamientos españoles en el valle del río Caplina, en la zona que hoy en día ocupa la ciudad de Tacna.

Por lo que respecta a la evolución político-administrativa de la región, cabe apuntar que a principios del siglo XVII se creó el obispado de Arequipa, desgajado del de Cuzco —al cual pertenecería la región de Tacna—, por bula del papa Paulo V (20-VII-1609). Cuatro años más tarde, el virrey Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros, realizó la división eclesiástica y política de la zona (auto de 17-X-1613), por la cual incluyó la parroquia de San Pedro de Tacna (también de nueva creación), y otras como Tarata, Sama, Ilabaya, Locumba y Putina, dentro del corregimiento de Valle de Moquegua y Arica con la provincia de Tarapacá, uno de los siete que formaban la nueva diócesis. Así continuó —bajo la capitalidad de Arica— hasta bien avanzado el siglo XVIII: el corregimiento de Arica incluía, entre otros, los distritos de Ilo, Tacna y Tarata. En 1787, una Real Cédula del rey Carlos III de España (1759-1788) suprimía los corregimientos en el virreinato del Perú, con lo que concluían así 222 años ininterrumpidos de existencia del corregimiento de Arica, sustituido desde entonces por el régimen de intendencias. Tacna y su entorno quedaron incluidas en el partido de Arica, y éste a su vez en la intendencia de Arequipa. No obstante, y debido a diversas cuestiones (incursiones hostiles de piratas desde el océano, recurrencia de fiebres palúdicas, posibles maremotos), el subdelegado de Arica trasladó su residencia al pueblo de Tacna. En 1780, la región fue escenario de la rebelión encabezada por el caudillo Túpac Amaru II, y en concreto la zona andina. Y en 1795, los franciscanos fundaron un colegio en Tarata para para la formación de los misioneros que debían acudir a la evangelización de los territorios selváticos del área amazónica.

En los albores del siglo XIX, la región fue escenario también de los primeros episodios de rebeldía ante el dominio colonial español. Así, durante el virreinato de José Fernando de Abascal y Sousa (1806-1816), el general Joaquín de la Pezuela —que sería su sucesor al frente del virreinato del Perú (1816-1821)— se vio forzado a sofocar la sublevación de Tacna (20-VI-1811) liderada por el prócer Francisco Antonio de Zela, quien se levantó en armas y logró tomar los cuarteles de Tacna, autoproclamándose comandante militar de la denominada «Unión Americana». A pesar del apoyo que encontró, por ejemplo, en los indios tarateños bajo el mando del cacique Kopaja, la rebelión fue aplastada después de la derrota de los sublevados argentinos en la Batalla de Guaqui (cerca del lago Titicaca). Zela fue hecho prisionero y desterrado a Panamá. Esa primera rebelión contra el dominio español le valió a la ciudad que la naciente República del Perú le concediera años después el honor de “Ciudad Heroica”. Dos años después, a raíz de la aprobación y jura de la Constitución liberal salida de las Cortes de Cádiz (España, 1812), Tacna eligió su primer Ayuntamiento (11-VII-1813). Las libertades introducidas por la Constitución de 1812 impulsaron los conatos revolucionarios en Cuzco, Tacna y Arequipa. Ese mismo año de 1813, Enrique Pallardelli se levantaba contra el dominio español en Tacna, al mismo tiempo que Manuel Belgrano en Argentina y Enrique Peñaranda en Tarapacá, aunque el general realista José Gabriel de Santiago los derrotaría y haría huir al Alto Perú. Al año siguiente, nuevas fuerzas independentistas, dirigidas por Mateo García Pumacahua, estuvieron cerca de tomar la ciudad de Tacna. Finalmente, el ejército independentista dirigido por Guillermo Miller que desembocó en Arica en 1821, y al que se unieron patriotas procedentes de la misma Arica, de Moquegua y de Tacna llegó a esta última ciudad el 14-V-1821, uniéndoseles dos regimientos realistas, dos meses antes de la proclamación de la independencia del Perú hecha por el general José de San Martín (28-VII-1821).

Con el nuevo estatus de estado soberano e independiente, se crea en Perú el sistema de departamentos. El de Tacna estuvo en principio dividido en las provincias de Tacna, Arica y Tarata, al menos hasta la Guerra del Pacífico (1879-1883) que enfrentó al Perú con Chile. En el transcurso de esa contienda bélica, la Batalla de Tacna (26-V-1880), que tuvo lugar en el entorno del Alto de la Alianza, a unos 8 kilómetros al norte de la ciudad, se saldó con derrota peruana, como así sucedió al final de la contienda. Las fuerzas chilenas mandadas por el general Manuel Baquedano derrotaron a las peruano-bolivianas mandadas por el general Narciso Campero Leyes, lo que permitió a Chile ocupar la ciudad de Tacna y aislar el puerto de Arica.

A resultas del Tratado de Ancón (20-X-1883), que ponía conclusión a esta contienda bélica, el Perú cedía a Chile los territorios de Tarapacá, Tacna y Arica. A pesar de que el tratado establecía que el plazo de esa cesión debía ser de diez años, momento en el que debía celebrarse un plebiscito que aclarara su destino definitivo, lo cierto es que aquél nunca se llevó a cabo, y los chilenos ocuparon la región durante medio siglo. Crearon las provincias de Tacna y Tarapacá —incorporadas a su entramado administrativo— y emprendieron lo que ha venido en llamarse como chilenización; esto es, el intento de asimilación —aculturación o transculturación— a las tradiciones culturales chilenas de las que existían con anterioridad en la región. A raíz de esa ocupación surgió también en el Perú el nuevo departamento de Moquegua, con las tierras del antiguo departamento de Tacna que se habían mantenido bajo soberanía peruana: las de la margen septentrional del río Sama, junto con la provincia de Tarata y los distritos de Locumba e Ilabaya. En 1886 se produjo una rectificación, al crear de nuevo el Perú el departamento de Tacna, aunque con capitalidad provisional en la ciudad de Locumba, hasta la devolución de Tacna por Chile. Finalmente, esa se produjo el 28 de agosto de 1929, a resultas del Tratado de Lima (3-VI-1929) y después de las negociaciones, el arbitraje y la presión diplomática de los Estados Unidos de América. Las actuales provincias de Candarave y Jorge Basadre fueron creadas como tales por Ley del Gobierno peruano promulgada en 1988.

Fiestas
El ciclo festivo anual de este departamento comienza en buena medida con la festividad católica de la Virgen de la Candelaria (1 al 3 de febrero) en Sama e Inclán, para continuar con las fiestas de carnavales que se celebran en toda la región. A continuación, de los actos de la Semana Santa católica cabe destacar la peregrinación al Cerro Intiorko, en la provincia de Tacna. El de mayo es un mes festivo por definición; es el Mes de las Cruces, en toda la región. Además, del 19 al 21 de ese mes tiene lugar, en la provincia de Tarata, el Festival del Maíz y la Papa, y en la capital, Tacna, el día 26 es la festividad del Homenaje a los Defensores del Campo de la Alianza, conmemoración de la batalla que tuvo lugar en el Alto de la Alianza de Tacna en 1880 durante la Guerra del Pacífico. Entre los actos que se realizan destaca el desfile y otros eventos de carácter cívico que tienen como escenario el mismo Campo de la Alianza.

El mes de junio se inicia con la festividad de San Benedicto, en Tarata, los días 4 y 5. A continuación, el día 21 se celebra el Machaq Mara, el Año Nuevo Aimara, en la provincia de Tacna, y poco después, la noche del 23 al 24 se celebra la Noche de San Juan en Pocollay, Pachía y Calana, con la tradicional Caravana al Valle Viejo, un ritual milenario que consiste en el pago a la Pachamama (la madre naturaleza) con escenificaciones artísticas y culturales. Y en torno al día 29, festividad católica de San Pedro, patrono de la ciudad de Tacna y de sus mercados, la capital departamental celebra sus fiestas patronales con actos religiosos y costumbristas. También están dedicadas a ese apóstol cristiano las fiestas de Tarucachi, Vila Vila y Puerto Grau, pueblos del litoral, ya que está considerado como el patrón de los pescadores.

Julio es el mes del Festival de la Uva y el Vino de Pocollay; de la Fiesta de la Virgen de la Asunta (día 15) en el distrito de Estique; de la Fiesta del Comayle en Ticaco (día 30), y de la Fiesta de la Virgen del Carmen en Cairani (día 16). Agosto, por su parte, comienza con las festividades de Santo Domingo (distrito de Ticaco) y de la Virgen de Copacabana (Alto de la Alianza de Tacna), para continuar con la Fiesta del Aniversario en Camilaca (provincia de Candarave). Los últimos días del mes tienen lugar dos importantes eventos en la ciudad de Tacna. La feria EXPOSUR, feria comercial agropecuaria, artesanal e industrial, que se desarrolla del 24 al 31 de este mes, y la festividad de la Reincorporación de Tacna a la Heredad Nacional (al Perú), el día 28, con un desfile cívico, el paseo de la bandera y la Ofrenda a la Juventud Tacneña (el día anterior, 27) como actos más destacados que conmemoran la reintegración de Tacna al Perú en el año 1929.

Septiembre se inicia con esa misma festividad, pero en el distrito de Tarata. A continuación, en torno al 8 de septiembre se celebra la Virgen de la Natividad, en Tacna y Quilahuani, y en torno al día 14, la festividad del Señor de Locumba, en el distrito del mismo nombre. El día 24 son las fiestas de la Virgen de las Mercedes en Pocollay y Candarave. Y entre finales de septiembre y el mes de octubre (fecha variable) tienen lugar el Día Mundial del Turismo y la Semana Turística de Tacna. También en octubre, su primer domingo es la festividad de la Virgen de Pallagua, en Pachía, y en torno al día 7 la festividad de la Virgen del Rosario, en toda la provincia de Tacna. En torno al día 18 del mismo mes, en Tacna se celebra la festividad del Señor de los Milagros, con procesión y misa. Finalmente, cabe mencionar que en la primera semana del mes de diciembre se celebra en el municipio de Sama-Las Yaras la Feria Agropecuaria, Artesanal e Industrial.

Datos del Departamento de Tacna
Departamento

Situación de Departamento de Tacna
Capital Tacna
Ciudad más poblada Tacna
Idioma oficial
• Co-oficiales Español
Aimara
Entidad
Departamento
Gobernador regional
Congresistas Juan Tonconi Quispe (2019-2022)
Guillermo Martorell y Jorge Castro (2016-2021)
Subdivisiones Provincias cuatro (4)
Distritos veintisiete (27)
Fundación
decreto 25 de junio de 1875
Superficie
• Total Puesto 21º
16.075,89 km²
Elevación media
• Máxima
• Mínima n/d
n/d
n/d
Población
• Total
• Densidad Puesto 21º
329.332 hab. (2017)
18,0 hab/km²
PIB (nominal)
• Total
• PIB per cápita
n/d
n/d
IDH 0,555 (PNUD) (5º) – medio
Gentilicio tacneños/as
Huso horario UTC-5
ISO 3166-2
Ubigeo TAC
23
Prefijo telefónico +51-52

Autor: Cambó


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

2 respuestas a «Departamento de Tacna»

  1. International

    En este departamento peruano sobresale, en mi opinión, el paisaje de las cumbres rocas del Departamento de Tacna en los Andes.

  2. International

    En este departamento peruano sobresale, en mi opinión, el paisaje de las cumbres rocas del Departamento de Tacna en los Andes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *