Presidentes

Presidentes en Perú en Perú

[aioseo_breadcrumbs]

Presidentes de Perú

Víctor Raúl Haya de la Torre

Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979), político, fundador y líder de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) de Perú, nació en Trujillo, Perú. De origen de clase media, estudiaba en la Universidad de San Marcos, en Lima, cuando se convirtió en presidente del sindicato de estudiantes y líder de la huelga estudiantil de 1919 que ayudó a acabar con la dictadura de Augusto Leguía. Exiliado en 1923, visitó la Unión Soviética, pero decidió que su modelo era inapropiado para lo que él prefería llamar «Indoamérica». Encontró más apropiado el movimiento indigenista de México y fue en este país donde, al año siguiente, fundó el APRA. Este pretendía ser un movimiento continental que se opusiera a la dominación de Estados Unidos (de América) en el hemisferio. Sin embargo, lo que creó en cambio cuando regresó a Perú en 1930 fue el primer partido político del país totalmente organizado y con una base popular. Después de disputar sin éxito la presidencia en 1931, sus seguidores se rebelaron. Sin embargo, el levantamiento fracasó, Haya fue encarcelado y las fuerzas armadas se volvieron implacablemente hostiles a las ambiciones políticas del APRA. Bajo la dictadura del general Odría, (1948-56) Haya pasó cinco años en un anexo de la embajada colombiana antes de volver a exiliarse. Para entonces había abandonado su hostilidad hacia los Estados Unidos y su posición política se había desplazado hacia la derecha. Sin embargo, cuando en 1962 obtuvo la mayor proporción de votos en las elecciones presidenciales, las fuerzas armadas intervinieron para anular el resultado y en 1963 fue derrotado. En 1979, aunque para entonces estaba frágil y enfermo, fue elegido presidente de la convención constitucional que redactó la Constitución de 1980.

Gral. Juan Velasco Alvarado

Juan Velasco Alvarado (1910-1977), nació en Castilla, Piura, en el seno de una familia obrera. Tras formarse como suboficial del Ejército en Chorrillos, ganó una plaza en la Escuela Militar y se graduó como primer oficial de su promoción en 1934. Obtuvo el grado de Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra en 1945-46 y ascendió rápidamente hasta convertirse en general de brigada en 1959. Tras un destino como agregado militar en Francia en 1962-64, ocupó cargos cada vez más altos hasta que como jefe del Estado Mayor del Ejército en 1965-67 y comandante del Ejército 1967-69 dirigió un exitoso golpe de Estado contra el Gobierno del presidente Fernando Belaúnde Terry.

Como presidente de un Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, Velasco reanudó las relaciones diplomáticas con Cuba, que junto con la Unión Soviética acudió en ayuda de Perú tras el catastrófico terremoto de 1970. Presidió una serie de reformas de izquierda, como la expropiación de los grandes latifundios de la costa, la nacionalización de industrias clave y la planificación sistemática de la inversión estatal en la industria, la expansión de la industria de la harina de pescado y la participación de los trabajadores en la gestión. Un aneurisma de la arteria abdominal le costó la pierna derecha en 1973, y en agosto de 1975, cuando ya estaba enfermo en fase terminal, fue depuesto en un golpe de estado interno por el general Francisco Morales Bermúdez, que restableció las buenas relaciones con EE.UU. y revirtió muchas de las reformas de Velasco.

Fernando Belaúnde

Fernando Belaúnde Terry (1912-2002), presidente de Perú entre 1963 y 1968 y entre 1980 y 1985, nació en Arequipa, se crió en el seno de una familia de clase media alta y se tituló como arquitecto en la Universidad de Texas en 1935. La arquitectura estimuló su interés por la política, y en 1945-48 fue miembro del Congreso. Sin embargo, con el golpe militar del general Odría en 1948, el Congreso fue disuelto y Belaúnde volvió a la arquitectura, ejerciendo como decano de arquitectura en la Universidad Nacional de Ingeniería de 1955 a 1960. La intervención militar en 1962 para impedir una victoria electoral de la Alianza Popular Revolucionaria Americana dejó el camino libre para la elección de Belaúnde en las elecciones de 1963. Sin embargo, su incapacidad para tratar adecuadamente el problema de los arrendamientos petrolíferos ilegales condujo a su derrocamiento en 1968 y a la imposición de un gobierno militar reformista bajo el mando del general Juan Velasco Alvarado. Sin embargo, con el restablecimiento del gobierno civil en 1979, se reafirmaron los patrones tradicionales de votación y Belaúnde fue elegido para un segundo mandato. El día de su toma de posesión, sin embargo, Lima quedó sumida en la oscuridad por el movimiento guerrillero Sendero Luminoso, y durante los cinco años siguientes, mientras el movimiento crecía y se extendía, las medidas para contrarrestarlo parecían totalmente ineficaces.

Alberto Keinya Fujimori

Alberto Keinya Fujimori, nacido en 1938 en Lima, presidente de Perú entre 1990 y 2000, hijo de padres inmigrantes japoneses, estudió en Estados Unidos y se convirtió en un exitoso empresario. Fue el inesperado ganador de las elecciones presidenciales peruanas de 1990, pero sus partidarios populistas, en forma de Cambio-90 (C-90), no obtuvieron la mayoría en el Congreso. En 1992, con apoyo militar, dio un «autogolpe» contra su propio Gobierno, disolvió el Congreso y gobernó por decreto. La captura de Abimael Guzmán, líder del formidable movimiento guerrillero Sendero Luminoso, en septiembre de 1992, pareció reivindicarle. Obligado a ceder a las presiones externas para restablecer un gobierno democrático, lo hizo convocando una Convención Constitucional, en la que pudo contar con mayoría, y redactando una nueva Constitución, bajo la cual fue elegido para un segundo mandato en 1995. En su segundo mandato, su Gobierno se hizo cada vez más impopular y, en medio de acusaciones de corrupción, convenció al Congreso para que reinterpretara la Constitución y le permitiera presentarse a un nuevo mandato en 2000. Aunque fue el principal candidato en la primera vuelta electoral, antes de que se celebrara la segunda se difundió un vídeo que parecía mostrar a su principal secuaz, Vladimiro Montesinos, jefe de la temida policía secreta, el Servicio Nacional de Inteligencia, sobornando a un congresista. Durante una visita a Japón, Fujimori renunció a la presidencia, aprovechando que, como ciudadano japonés registrado, no podía ser extraditado.

Revisor de hechos: Hellen


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *