Tacna

Tacna en Perú

[aioseo_breadcrumbs]

Ciudad del Perú, situada al SE. del país, capital de la provincia —8.066 km2; 250.509 habitantes (2005)— y el departamento —16.075,89 km2; 288.781 habitantes (2007)— del mismo nombre. 562 m de altitud sobre el nivel del mar. 3.141,37 km2. 94.428 habitantes (2007).

Geografía
La ciudad de San Pedro de Tacna (su nombre completo) se encuentra situada a orillas del río Caplina, en su confluencia con el Uchusuma, en un reducido pero fértil valle en torno al cual se disponen el árido desierto costero peruano-chileno, las pampas de Ite y las playas de La Yarada. El Caplina, que nace junto al Nevado Barroso, en los Andes, a una altura de unos 5.300 metros sobre el nivel del mar, discurre en dirección al Océano Pacífico aunque no llega a desaguar debido al aprovechamiento de sus aguas y al escaso caudal que ya de por sí acarrea por culpa del bajo índice de pluviosidad y la alta evaporación de la región que atraviesa. Tacna disfruta de un clima templado subtropical desértico, con temperaturas medias anuales de 18,6 °C, que en febrero suben hasta los 24 °C y en julio descienden hasta los 14,5 °C, y precipitaciones medias anuales que oscilan en torno a los 241 mm, concentradas entre los meses de julio y septiembre.

Urbanismo y sociedad
En la actualidad, la ciudad de Tacna está conformada por un área metropolitana que engloba, además de la ciudad propiamente dicha, cuatro distritos periféricos en proceso de absorción por el crecimiento urbano: los de Alto de la Alianza, Ciudad Nueva, Gregorio Albarracín Lanchipa y Pocollay. Tacna es sede episcopal de la diócesis de Moquegua y Tacna. En materia de enseñanza, posee dos centros universitarios propios, la Universidad Privada de Tacna y la Universidad Nacional ‘Jorge Basadre Grohmann’, además de diversos campus y centros dependientes de la Universidad ‘Alas Peruanas’, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, de la Universidad ‘Pedro Ruiz Gallo’ de Chiclayo y de la Universidad San Agustín de Arequipa. En cuanto a comunicaciones, cuenta con el Aeropuerto Internacional ‘Coronel FAP Carlos Ciriani Santa Rosa’; con el Ferrocarril Tacna-Arica; con el muelle al servicio del Perú en el puerto marítimo de Arica (Chile) —una de las cláusulas del Tratado de Lima (1929)—; y con la Carretera Panamericana Sur y la Carretera Costanera.

Historia
El topónimo de ‘Tacna’ proviene seguramente de la lengua aimara, aunque su traslación concreta es todavía hoy motivo de controversia. Sí es seguro que los indígenas que poblaban esta zona se refirieran a uno de los asentamientos con el vocablo ‘Takana’ o ‘Taccana’, que después los españoles simplificarían en Tacna.

La llegada de los españoles y la época colonial
Con respecto a la advocación de su nombre completo (San Pedro de Tacna), quiere verse su origen en la expedición de Diego de Almagro a tierras del actual Chile, y en concreto a la labor de dos misioneros evangelizadores que le acompañaban —fray Antonio Rendón Sarmiento y fray Francisco Ruiz Castellano—, quienes habrían ido concediendo la advocación a los poblados que fundaban según el santoral del día. Posteriormente, Pedro de Valdivia acamparía también en la zona del valle del Caplina en su expedición hacia Chile, y a Pedro Pizarro se le concedería la encomienda de Tacna. En 1572 comienzan a fundarse los primeros asentamientos españoles en la zona, y en 1607 aparece por primera vez el nombre de ‘Tacna’ para referirse al antiguo pueblo de indios de Tácana.

A principios del siglo XVII se creó el obispado de Arequipa, al desgajarlo del de Cuzco, y en él se integró la parroquia de nueva creación de San Pedro de Tacna (1613), dentro del corregimiento del Valle de Moquegua y Arica con la provincia de Tarapacá. La capitalidad de esta unidad administrativa recaía en la ciudad de Arica, de la que dependió Tacna hasta finales del siglo XVIII. Ya por entonces comenzaba a introducirse la actividad vitivinícola en el valle del Caplina, procedente del valle de Moquegua. Entre 1776 y 1796, el corregimiento de Arica fue integrado en el virreinato del Río de la Plata, de reciente creación, aunque desde 1787 los corregimientos habían sido suprimidos por Real Cédula del rey Carlos III de España (1759-1788), sustituidos por el régimen de intendencias. Tacna y su entorno quedaron incluidas dentro del partido de Arica, que formaba parte a su vez de la intendencia de Arequipa, pero el emplazamiento geográfico más adecuado hizo que Tacna acogiera la residencia del subdelegado de Arica.

Primeros pasos hacia la emancipación
En los primeros años del siglo XIX, la región fue protagonista de algunos de los primeros episodios de rebeldía ante el dominio colonial español. Así, durante el virreinato de José Fernando de Abascal y Sousa (1806-1816), el general Joaquín de la Pezuela —que sería su sucesor al frente del virreinato del Perú (1816-1821)— se vio forzado a sofocar la sublevación de Tacna (20-VI-1811) liderada por el prócer Francisco Antonio de Zela, quien al tener noticia de la insurrección acaecida en la zona del Río de la Plata se levantó en armas y marchó a Tacna, tomó sus cuarteles y se autoproclamó comandante militar de la denominada «Unión Americana». A pesar del apoyo que encontró, por ejemplo, en los indios tarateños bajo el mando del cacique Kopaja, la rebelión fue aplastada por el virrey Abascal, quien logró derrotar a los sublevados argentinos que se dirigían al Alto Perú en la Batalla de Huaqui (cerca del lago Titicaca). Una vez aislados los rebeldes tacneños, en 1815 —un año después del levantamiento de Cuzco—, el virrey Abascal logró finalmente capturar a Zela. Condenado a muerte, la pena le fue conmutada por el destierro a Chagres (Panamá), donde pasó los últimos años de su vida. Esa primera rebelión contra el dominio español le valió a la ciudad que el Congreso de la naciente República del Perú le concediera años después (21-V-1821) el honor de “Ciudad Heroica”.

La Tacna independiente
Dos años después, a raíz de la aprobación y jura de la Constitución liberal salida de las Cortes de Cádiz (España, 1812), Tacna eligió su primer Ayuntamiento (11-VII-1813). Las libertades introducidas por la Constitución de 1812 impulsaron los conatos revolucionarios en Cuzco, Tacna y Arequipa. Ese mismo año de 1813, Enrique Pallardelli se levantaba contra el dominio español en Tacna, al mismo tiempo que Manuel Belgrano en Argentina y Enrique Peñaranda en Tarapacá, aunque el general realista José Gabriel de Santiago los derrotaría y haría huir al Alto Perú. Al año siguiente, nuevas fuerzas independentistas, dirigidas por Mateo García Pumacahua, estuvieron cerca de tomar la ciudad de Tacna. Finalmente, el ejército independentista dirigido por Guillermo Miller que desembarcó en Arica en 1821, y al que se unieron patriotas procedentes de la misma Arica, de Moquegua y de Tacna, llegó a esta última ciudad el 14-V-1821, uniéndoseles dos regimientos realistas, dos meses antes de la proclamación de la independencia del Perú hecha por el general José de San Martín (28-VII-1821).

Primera época republicana
Durante los primeros años de andadura del Perú soberano e independiente, Tacna fue primero capital de la denominada República Sud-Peruana o Estado Sud-Peruano, uno de los tres estados que conformaron la Confederación Peruanoboliviana (1836-1839), así como sede del Gobierno de esta confederación. Poco después, entre 1841 y 1842 estuvo ocupada por Bolivia a raíz del conflicto que enfrentó al Perú con Bolivia tras la desmembración de la Confederación Peruanoboliviana. La derrota del presidente peruano Agustín Gamarra Messia en la Batalla de Ingavi (1841) ante el general José Ballivián y Segurola permitió que las tropas de este último ocuparan Puno, Moquegua, Tarapacá y Tacna, territorio que dejó al mando del coronel Rodríguez Magariños. Derrotado éste en Sama, Ballivián no pudo contener por más tiempo la situación, y por el Tratado de Puno (1842) que ponía fin a la contienda bélica la zona retornaba a soberanía peruana. Al crearse el sistema de departamentos, Tacna quedó incluida en un principio en el que lleva su nombre (entonces, provincias de Tacna, Arica y Tarata), aunque entre 1857 y 1875 pasó a formar parte del departamento de Moquegua. En 1851, el presidente José Rufino Echenique Benavente (1851-1855) aprobaba la ejecución del ferrocarril Tacna-Arica, de 62 kilómetros de extensión, que entró en servicio en 1856. El terrible Terremoto de Arica de 1868 (el día 13 de agosto), que según las mediciones alcanzó la magnitud de 8,5 ° en la Escala de Richter, tuvo su epicentro en el Océano Pacífico en un punto muy cercano a la costa de Tacna; junto con el consiguiente maremoto posterior, asoló gran parte del sur del Perú. En Tacna se registraron tres muertes a consecuencia directa.

La etapa chilena
La Guerra del Pacífico (1879-1883) que enfrentó a Perú y Bolivia frente a Chile constituyó un hecho trascendental en la historia de la ciudad. En el transcurso de la misma tuvo lugar en el Alto de la Alianza, situado a unos 8 kilómetros al norte de la ciudad, la Batalla de Tacna (26-V-1880). La derrota de las fuerzas peruano-bolivianas comandadas por el general Narciso Campero Leyes frente a las chilenas del general Manuel Baquedano permitieron a éste ocupar la ciudad de Tacna y aislar el puerto de Arica. La confirmación de la victoria chilena en esta guerra tuvo su reflejo en el tratado que le ponía fin, el Tratado de Ancón (1884), por el cual la región de Tarapacá y parte del antiguo departamento de Tacna (al sur del río Sama) pasaban a posesión de Chile al menos durante diez años; transcurrido ese tiempo, debía realizarse un plebiscito para decidir definitivamente la cuestión de la soberanía. No obstante, esa consulta popular no se realizó, y la región —ciudad de Tacna incluida— permaneció bajo soberanía chilena durante casi medio siglo, hasta que el 3-VI-1929, fecha de la firma del Tratado de Lima, gran parte de la antigua región de Tacna fue reincorporada al Perú —no sucedió así con Arica y Tarapacá, que siguen siendo hoy en día ciudad y región chilenas: la I Región de Tarapacá es su nombre administrativo oficial—. Para llegar a ese desenlace fueron necesarias décadas de entrevistas, negociaciones y misiones diplomáticas, que tuvieron a los Estados Unidos de América como el principal mediador.

Mientras, durante décadas el Gobierno de Chile emprendió lo que se ha venido en llamar la chilenización; esto es, el intento de asimilación —aculturación o transculturación— a las tradiciones culturales chilenas de las que existían con anterioridad en la región. Tres fueron los frentes principales que las autoridades chilenas esgrimieron para llevar a cabo esa función: la escuela, el servicio militar obligatorio y la labor de los curas y sacerdotes proclives a Chile. En el ámbito social, surgieron por un lado una serie de logias y organizaciones civiles peruanas, que propugnaban y trabajaban para la reintegración en el Perú, y por otra las ligas patrióticas chilenas, de ideología nacionalista y algunas de ellas de carácter violento, que operaban en sentido contrario.

El Tacnazo
La ciudad de Tacna fue protagonista histórica de otro hecho importante en el devenir político de la República del Perú. El 28 de agosto de 1975 tuvo lugar el conocido como “Tacnazo”, el golpe de Estado militar realizado por el primer ministro de la República, general Francisco Morales Bermúdez Cerruti, contra el que era entonces Presidente, general Juan Velasco Alvarado, que cayó derrocado, dando inicio así a la segunda y última fase del periodo de gobierno militar del Perú (1968-1980). Morales Bermúdez accedió a la Presidencia (1975-1980).

Arte y cultura
El centro neurálgico de la ciudad de Tacna se encuentra en el Paseo Cívico, junto a la catedral de Nuestra Señora del Rosario. El actual templo, edificado sobre uno anterior, se empezó a construir en 1875, según un proyecto neorrenacentista diseñado por el ingeniero y arquitecto polaco N. Miney para la firma francesa de Gustave Eiffel, aunque no se concluyó hasta 1954. Edificada en piedra de cantería, cuenta también con una cripta subterránea. En la plaza que se abre frente a la fachada principal del templo se encuentra la Pileta Ornamental de Tacna, un conjunto de varias fuentes de inspiración neoclásica griega, cuyas dimensiones son de 6 × 6 metros. Posee un grupo escultórico realizado por el francés Paul D’Len Hard, y la forja de hierro es de matriz inglesa. Su diseño presenta una base de granito que soporta un primer grupo escultórico que simboliza las cuatro estaciones del año. Sobre la mayor de las fuentes, otro conjunto representa a cuatro niños cogidos de la mano. Fue adquirida para la ciudad en 1869. No muy lejos, en el mismo Paseo Cívico, se halla el Arco Parabólico, un arco de triunfo de 18 metros de altura levantado en honor a los héroes de la Guerra del Pacífico, en representación de los cuales se encuentran en la base del arco las esculturas en bronce de Miguel Grau y Francisco Bolognesi. Está construido a base de piedra de cantería de color rosáceo; fue inaugurado el 28-VIII-1959.

El Teatro Municipal (Monumento Histórico-Artístico desde 1872), construido entre 1870-1872 por el español Constantino Martínez del Pino, es un edificio de dos pisos, con su fachada íntegramente de piedra de cantería, en cuya sala principal se encuentran diversos retratos de personajes insignes tacneños, como el poeta Federico Barreto, el pintor Francisco Laso y el historiador Modesto Molina. La Casa de Zela (Monumento Histórico-Artístico desde 1961), la casa donde residió el precursor de la independencia peruana Francisco Antonio de Zela, está habilitada como Salón-Museo Arqueológico, que conserva colecciones de cerámica, tejidos, trabajos en madera y metal, cestería prehispánica y otros objetos. La Casa Museo Basadre está dedicada a la vida del historiador Jorge Basadre Grohmann, que nació y vivió diversos años en ese mismo edificio. La Casa Jurídica, llamada así porque en ese edificio se firmó el Acta de Entrega de Tacna al Perú (28-VIII-1829), está reconvertida como sede de la Pinacoteca de Tacna, del Museo de la Reincorporación y de los Archivos Históricos Departamentales. La Casa de la Cultura alberga el Museo Histórico —documentos históricos, colecciones de cerámica preincaica e inca, galería de retratos ilustres—, la Biblioteca de Tacna (más de 12.000 volúmenes) y el Departamento de Actividades Culturales.

En la antigua estación del Ferrocarril Tacna-Arica —que, por otra parte, se encuentra prácticamente intacta con el aspecto que debió lucir a finales del siglo XIX— se encuentra situado el Museo Ferroviario, dedicado a este medio de transporte (máquinas y locomotoras que cubrieron este trayecto ferroviario histórico). Junto a él, en el Parque de la Locomotora, se encuentra desde 1977 la Locomotora Nº 3, modelo 1859, construida en Pennsylvania (Estados Unidos de América), que sirvió a las tropas peruanas durante la defensa del Morro de Arica en la Guerra del Pacífico frente a Chile, y que más tarde sirvió en el Ferrocarril Tacna-Arica (hasta 1940). En las afueras de la ciudad, junto al Alto de la Alianza, se encuentra el Complejo Monumental del Campo de la Alianza, dedicado a conmemorar la Batalla de Tacna (26-V-1880) de la Guerra del Pacífico. Cuenta con un Museo del Sitio que alberga colecciones de armas de época, uniformes de gala, documentos públicos y personales, etc.

Naturales de Tacna son personalidades del mundo de la cultura como el historiador y ensayista Jorge Basadre Grohmann (1903-1980) —en honor del cual se denomina así a una de las cuatro provincias del departamento de Tacna—; el poeta e historiador argentino Ricardo Jaimes Freyre (1868-1933), una de las más brillantes personalidades del modernismo hispanoamericano, que nació circunstancialmente en Tacna en una familia de origen boliviano; y el cineasta Francisco J. Lombardi (nacido en 1947). Además, cabe mencionar que el escritor y «Premio Nobel de Literatura» peruano, Mario Vargas Llosa, ambientó una de sus obras de teatro en esta ciudad: La señorita de Tacna (1981).

Fiestas
Los carnavales se celebran en Tacna con comparsas, pasacalles, concursos y danzas tradicionales aimaras como las tarkadas y los lurihuayos, para culminar en el denominado “Remate de Carnaval”, la última semana de marzo. La Semana Santa tacneña tiene como uno de sus eventos principales la peregrinación al Cerro Intiorko (provincia de Tacna), donde tiene lugar la Feria del Cerro Intiorko, el Jueves y el Viernes Santo. El mes de mayo se inicia con las tradicionales Cruces de Mayo, que en Tacna tienen como lugar principal la catedral: allí el obispo de la diócesis de Tacna y Moquegua bendice las cruces de la ciudad. Actos festivos como el denominado “pago a la Tierra”, las comparsas y bandas musicales, se extienden a lo largo del mes, hasta culminar en la festividad del Homenaje a los Defensores del Campo de la Alianza (día 26), en una conmemoración de la Batalla de Tacna o del Alto de la Alianza, que tuvo lugar en este sitio durante la Guerra del Pacífico. Para celebrar la festividad de San Juan (24 de junio), se llevan a cabo la quema de fogatas y hogueras la noche de vísperas. Y a continuación, el patrón de la ciudad celebra su día el 29 de junio, con actos religiosos y lúdicos.

En agosto destacan en primer lugar las fiestas de la Virgen de Copacabana, patrona del distrito de Alto de la Alianza (4 a 6 de agosto), con la procesión católica y la Feria de las Alasitas (miniaturas). A finales del mismo mes tienen lugar las fiestas más importantes de Tacna: la Festividad de la Reincorporación de Tacna al Perú, que conmemora aquel hecho histórico del año 1929. Se la conoce abreviadamente como Semana de Tacna, y se llevan a cabo actividades de todo tipo: las ferias FERITAC y FITAC (o EXPOTACNA), dos ferias comerciales agropecuarias, artesanales e industriales (24 a 31 de agosto); la Ofrenda de la Juventud (27 de agosto); la Procesión de la Bandera y el homenaje a la mujer tacneña (28 de agosto, día central), etc. A continuación, en torno al 8 de septiembre se celebra la Virgen de la Natividad en Tacna y Quilahuani, y entre finales de septiembre y el mes de octubre (fecha variable) tienen lugar el Día Mundial del Turismo y la Semana Turística de Tacna. También en octubre, en torno al día 7 se celebra la festividad de la Virgen del Rosario en toda la provincia de Tacna. Y hacia el día 18 del mismo mes, en Tacna se celebra la festividad del Señor de los Milagros, con procesión y misa. Finalmente, la Navidad se conmemora con una importante fiesta en la Plaza de Armas, la noche del 24 de diciembre, con una cena popular, espectáculos y fuegos artificiales.

Datos de Tacna

• Departamento Departamento de Tacna
• Provincia Provincia de Tacna
Ubicación 18°03′20″S 70°14′54″O / -18.05556, -70.24833
• Latitud 18º 03′ S
• Longitud 70º 14′ O
• Altitud 562 msnm
• Distancia 1.293 de Lima km
Superficie 3.141,37 km²
Fundación none
Población 94.428 (Censo 2007) hab.
Gentilicio Tacneño (a)
Alcalde Fidel Carita Monroy

Autor: Cambó


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *