Departamento de Lambayeque

Departamento de Lambayeque en Perú

[aioseo_breadcrumbs]
Departamento situado en el noroeste del Perú. 14.231,30 km2 (el 1,11 % de la superficie total nacional). 1.280.700 habitantes (estimación de 2017, el 4 % de la población total del Perú). Densidad: 78,2 h/km2. Capital, Chiclayo. Limita al N. con el departamento de Piura, al E. con el departamento de Cajamarca, al SE. con el departamento de La Libertad y al O. con el Océano Pacífico. Comprende 3 provincias —Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque— y treinta y ocho distritos.
Geografía física
Relieve
Este departamento, el segundo de menor extensión del país (por delante sólo del de Tumbes), tiene la particularidad de no poseer casi de manera completa territorio alguno perteneciente a la Cordillera de los Andes, cuyas estribaciones más occidentales sí marcan la frontera oriental del departamento, en los distritos de Cañaris e Incahuasi (provincia de Ferreñafe), donde algunas cumbres y abras superan puntualmente los 3.000 m de altitud sobre el nivel del mar. Es decir, la práctica totalidad de su superficie está inscrita en la llanura costera del norte del Perú, de relieve primordialmente llano, de planicies aluviales y pampas en los interfluvios, con algunos cerros y lomas aislados.

Clima
Así, disfruta de un clima cálido —temperaturas medias anuales alrededor de los 22-23 °C, con máximas que alcanzan los 35 °C en el verano austral (enero-abril) y mínimas que de media no suelen bajar de los 15 °C en el invierno (mes de julio)— y seco, de carácter subtropical, con escasas precipitaciones pero con una humedad ambiental elevada fruto de la influencia del Océano Pacífico y la Corriente Fría de Humboldt. Esto le confiere un carácter desértico o semidesértico, con la aparición de verdaderos desiertos como los de Mórrope y Sechura, ya que las precipitaciones en forma de lluvia se limitan, prácticamente, a las garúas, lloviznas débiles y aisladas que ofrecen las neblinas húmedas procedentes del Pacífico que se suelen circunscribir a la línea del litoral. Eso a excepción de los años en que aparece el fenómeno de El Niño, que puede producir lluvias torrenciales y dañinas.

Hidrografía
Las tierras más fértiles son las que corresponden a las terrazas fluviales de los ríos, de régimen irregular —a excepción del Lambayeque o Chancay, ninguno de ellos desagua al mar de manera continua, sólo en épocas de lluvias abundantes—, que en ocasiones pueden provocar torrenteras y desbordamientos con inundaciones graves, que recorren el departamento de este a oeste, desciendendo de los Andes hasta el Océano Pacífico. En este sentido, destacan los ríos Chancay o Lambayeque, Reque, Zaña y La Leche, canalizados por lo general desde tiempos prehispánicos, lo que ha permitido la práctica de la agricultura. El Lambayeque, de unos 250 kilómetros, nace en el distrito minero de Hualgayoc (departamento de Cajamarca), en las lagunas de Mishis y Yanahuanca, con el nombre de Quilcate; recibe el de Chancay al confluir con el Samán, y Lambayeque más adelante, antes de desembocar en el océano Pacífico justo al sur del núcleo urbano de Chiclayo. El río La Leche, de menor entidad, hace lo propio pero al norte de la ciudad, después de recoger los aportes, entre otros, del río Motupe. El Zaña, a su vez, que nace también en el departamento de Cajamarca (cerca de Nietos), causó históricas avenidas como las de 1925 y 1983. Otros ríos menos importantes son el Cascajal, el Olmos y el San Cristóbal, que nacen y discurren por el distrito norteño de Olmos y no consiguen tampoco desaguar en el océano.

Litoral
La costa del departamento es prácticamente llana, y está conformada en su mayoría por largas y rectilíneas playas (La Punta, Calanloche, San José, Pimentel, Santa Rosa, Mal Paso, La Cruz del Faro, La Huaca, Corral de Chancho) de arena y dunas, con algunas (pocas) puntas o salientes (punta Cherrepe, cabo Verde) y algunos humedales costeros, como los de Eten, junto a la desembocadura del Lambayeque. Al departamento de Lambayeque pertenecen también las dos islas de Lobos de Afuera (2 km2) y Lobos de Tierra (16 km2), incluidas ambas en el área protegida de reciente creación (1-I-2010) de la Reserva Nacional Sistemas de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Las aguas oceánicas del departamento disfrutar de unas temperaturas medias templadas, de entre 19 y 20 °C, gracias a la Corriente Fría de Humboldt.

Áreas naturales protegidas

El departamento cuenta con seis áreas naturales protegidas, bajo una figura u otra. Son la Reserva Ecológica Chaparrí, el Santuario Histórico Bosque de Pómac, el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, la Reserva de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima (en su mayor parte perteneciente al departamento de Cajamarca), y las Áreas de Conservación Regionales del Bosque Huacrupe-La Calera (7.272 hectáreas) y del Bosque Moyan-Palacio (8.457 hectáreas).

Reserva Ecológica Chaparrí
Situada a unos 95 kilómetros al sudeste de la ciudad de Chiclayo, junto al departamento de Cajamarca (al que pertenece una pequeña porción), se trata de un área protegida de 34.412 hectáreas, que tiene la particularidad de que fue la primera de carácter privado que disfrutó de una figura de protección medioambiental; en concreto, pertenece a la comunidad campesina de Santa Catalina de Chongoyape, formada por miembros de la etnia muchik. Entre sus valores más importantes se encuentran los bosques secos y la rica biodiversidad que acogen (especies en peligro de extinción como el guanaco, el oso de anteojos, la pava aliblanca y el cóndor andino), y también los modos de vida y de sustento sostenible de sus recursos naturales.

Santuario Histórico Bosque de Pómac
Está emplazado a unos 35 kilómetros al norte de la ciudad de Chiclayo. Entre sus valores naturales se encuentran las especies típicas de bosque seco, como los algarrobos, los guarangos o los zapotes; su notable fauna e importantísimos restos arqueológicos de la cultura preincaica de Sicán, como las huacas de La Merced, Lucía, Rodillona y Las Ventanas.

Refugio de Vida Silvestre Laquipampa
Creada oficialmente el 7-VI-2006, está situada en el distrito de Incahuasi, provincia de Ferreñafe, al este del departamento y junto al límite administrativo del de Cajamarca. Alcanza una superficie de 8.328 hectáreas, cuyos principales valores naturales son también el bosque seco ecuatorial (especies vegetales como el palo santo, el hualtaco o el pasallo, propias del bosque seco de colinas), especies animales como la espléndida pava aliblanca y numerosas aves (pava barbada, zorzal, bolsero, palomas, tororoi, reinitas, matorralero, etc.) y dos sitios arqueológicos: la huaca El Zapote y la cueva Pozo.

Población

Pieza cerámica que representa una de las etapas de la vida: el parto (s. III d.C.). Museo Tumbas Reales de Sipán.

Pieza cerámica que representa una de las etapas de la vida: la ancianidad (s. III d.C.). Museo Tumbas Reales de Sipán.

Pieza cerámica que representa una de las etapas de la vida: la muerte (s. III d.C.). Museo Tumbas Reales de Sipán.
La población lambayecana se concentra en los valles de los ríos, particularmente los meridionales, y en el sector litoral, donde se encuentran las ciudades de Chiclayo, capital del departamento; Lambayeque, Ferreñafe, Monsefú, Eten, Pimentel y Zaña. Su tasa de crecimiento anual, algo más ralentizada en las dos últimas décadas, oscila en torno al 1 % anual. Su distribución presenta el predominio de la urbana (79,5 %) frente a la rural (20,5 %). En cuanto a la educación, presenta una alta tasa de alfabetización (92,6 %) y escolaridad (85 %). El departamento cuenta con facultades y campus pertenecientes a nueve centros de educación superior: las universidades de Chiclayo, de Lambayeque, Alas Peruanas, ‘César Vallejo’, Nacional ‘Pedro Ruiz Gallo’, San Martín de Porres, Católica ‘Santo Toribio de Mogrovejo’, ‘Señor de Sipán’ y la privada ‘Juan Mejía Baca’.

Economía
El departamento disfruta en los últimos años de una gran despegue económico, fruto de diversos factores, como son las exportaciones a través del puerto de Chiclayo —buena situación geoestratégica y de comunicaciones entre los valles, la sierra, la selva y la costa, especialmente a través del Cuello de Mesones, uno de los pasos interandinos más accesibles de los Andes peruanos, que comunica con el valle del río Marañón, entre las Cordilleras Occidental y Central— y al magnífico estado de algunos sectores como la industria alimentaria o manufacturera, o también la minería, el comercio y el turismo. Así, en algunos de estos años su Producto Interior Bruto (PIB) llegó a crecer a ritmos por encima del 10 % anual (así, en 2007), con una media para los años 2002-2010 del 5 %, y aportando al PBI nacional alrededor del 3,5 %. Su Valor Agregado Bruto (VAB) departamental representa el 2,4 & del VAB nacional. Por sectores, es el del comercio (exportaciones) el más importante en cuanto al VAB departamental, ya que alcanza el 26,2 %, por delante de los transportes y comunicaciones (12,3 %) y manufacturas (12,2 %), y del sector primario (9,7 %), en el que predomina la agricultura. Los proyectos e inversiones recientes y previstos son de gran calado, tanto por lo que se refiere a infraestructuras (vías de comunicación, puertos, irrigación, minería) como a hostelería, comercio y turismo.

Agricultura
El sector agrícola constituye aproximadamente la décima parte del VAB departamental. Los ríos Lambayeque, La Leche, Reque y Saña permiten el regadío (unas 177.000 hectáreas) de los cultivos de arroz, caña de azúcar, algodón, páprika, palta, pimientos, frutales (cítricos, maracuyá, limoneros, mangos, uvas), maíz y legumbres, que hacen de Lambayeque una de las regiones agrícolas más importantes del Perú, y con proyectos de expansión a partir del Proyecto Hidroenergético de Olmos (que permitiría poner en regadío, de entrada, otras 43.500 hectáreas) y otros de menor calado. También se practica la ganadería ovina y caprina.

Arroz
Este departamento ocupa el tercer lugar en la producción de arroz del país (14,3 %, datos de 2010), con una superficie de 54.000 hectáreas (sobre las 396.000 del total nacional), y una producción de 506.000 toneladas de grano, y nutre una próspera industria de tratamiento y envasado.

Caña de azúcar
Cultivo en auge en los últimos años, según datos del 2010 en Lambayeque se produjo el 29 % del total nacional (segundo departamento productor del país), y constituyó el 33 % del Valor Bruto de Producción Agrícola del departamento. Su cultivo está íntimamente ligado a las industrias de elaboración de azúcar, pero también en una futura instalación de plantas productoras de biocombustible.

Comercio
Como hemos apuntado, es el sector económico con mayor peso relativo en el departamento. Eso es posible gracias a la fortaleza exportadora de los puertos de Eten y Pimentel (la salida al mar de la conurbación de Chiclayo), que se benefician de su inmejorable posición geográfica, en la costa del océano Pacífico y a la altura del mejor paso de montaña de los Andes peruanos, lo que la hace un destino evidente para todo tipo de producciones de las regiones de la sierra y de la selva (departamentos de Amazonas, Cajamarca, San Martín). Para ello, y además de contar con un tramo de la Carretera Panamericana, que discurre junto al litoral, posee la Carretera ‘Fernando Belaúnde Terry’, que comunica Chiclayo con la cuenca hidrográfica del río Marañón. Así, Chiclayo y su mercado de Moshoqueque constituye un importantísimo centro comercial.

Industria y minería
La actividad manufacturera constituye, según datos oficiales de 2010, el 12,2 % del VAB departamental. Un sector destaca por encima de otros: el de la industria alimentaria y sus derivados, con fábricas y empresas dedicadas a la producción de azúcar, el tratamiento del arroz (molinadoras, piladoras) y también al procesamiento y exportación de café, o al envasado y preparado de otros cultivos agrícolas como los frutales y las hortalizas; también posee industrias dedicadas a la producción de cerveza. En cuanto a la minería, cabe destacar el yacimiento de cobre de Cañariaco Norte, de nuevo descubrimiento, que se halla en proceso de estudio para su explotación.

Turismo
Un sector también en auge en los últimos años, en parte debido al buen comportamiento en general de la economía peruana y las consecuencias que ello acarrea. En primer lugar, el departamento ofrece poblaciones turísticas del litoral, donde disfrutar del turismo de playa (balneario de Pimentel) y deportes náuticos de todo tipo. También ofrece los valores de su medio ambiente y su medio natural, así como de los yacimientos arqueológicos diseminados por su territorio. La oferta museística del departamento se compone, entre otros, de los museos de las Tumbas Reales de Sipán, Huaca Rajada-Sipán, el Nacional Sicán y el Nacional Hans Heinrich Brunning, el del Valle de las Pirámides de Túcume, el del Sitio de Huaca Chotuma-Chornancap, y el de Historia natural ‘Víctor Baca Aguinaga’.

Arqueología
Complejo arqueológico de Huaca Rajada
También conocido como del Señor de Sipán, se encuentra situado a unos 35 kilómetros al sudeste de la ciudad de Chiclayo. Se trata de una tumba, descubierta en 1987, que alberga los restos intactos de un señor (noble o alto dignatario) mochica, al que se le bautizó como Señor de Sipán, contenidos en un sarcófago de madera. Gracias al buen estado de conservación ha podido ampliarse el conocimiento sobre los rituales de enterramientos de los nobles o gobernantes mochicas: estaba acompañado de un guerrero, un sacerdote, dos mujeres, un niño, un perro, una llama y un guardián (con los pies amputados), además de un espléndido ajuar funerario (joyas de oro, plata y piedras preciosas como turquesas y lapislázuli). El enterramiento, que se trata de una huaca, es decir, una construcción formada por la plataforma estrictamente funerario y dos pirámides desmochadas (truncas) de adobe, pertenece a la cultura mochica, una de las más importantes del Perú preincaico, cuya cronología abarca de los siglos I a VI d.C.; en concreto, esta tumba puede datarse en alguna fecha no muy distante del año 200 d.C.

Adscrito a este yacimiento arqueológico se encuentra el Museo Nacional Tumbas Reales de Sipán, en la ciudad de Lambayeque, un edificio de moderna arquitectura (está diseñado en forma de pirámide trunca) que guarda la colección de objetos arqueológicos de oro, plata y cobre procedentes de la tumba del Señor de Sipán. Así, ofrece la posibilidad de contemplar objetos decorativos como medallones, cetros ceremoniales, orejeras y narigueras, collares de oro en forma de maníes, tocados y máscaras de oro, así como un gran lingote circular de oro macizo. También ofrece la posibilidad de conocer y apreciar el arte y las tradiciones de la cultura mochica (agricultura, vivienda, tecnología, orfebrería) y posee una reconstrucción de la tumba real y de sus ornamentos.

Complejo arqueológico de Huaca Chotuna

Recreación de la tumba del Señor de Sipán.
Se trata de un sitio que reúne varias de las tradicionales pirámides truncas de las culturas preincaicas de la zona (en este caso, pertenece a la cultura Sicán o Lambayeque), además de otros recintos, en una superficie que alcanza las 20 hectáreas de extensión.

Complejo arqueológico de Túcume
Situado en el extrarradio de la población de Túcume (provincia de Lambayeque), a unos 33 kilómetros de Chiclayo, es conocido como el Valle de las Pirámides, por su morfología geográfica (un valle) y porque alberga hasta 26 pirámides cuya cronología se remonta al siglo VIII a.C. en un área especialmente comprimida (unas 200 hectáreas). Su cronología se remonta hacia el siglo VIII d.C. Entre las pirámides cabe mencionar la Huaca del Pueblo y las conocidas como Las Estacas, El Sol y La Raya. Adscrito al lugar se halla un Museo de Sitio, que muestra entre sus muros piezas arqueológicas entre las que destaca el peculiar arte mural (relieves con motivos de aves y cuerpos humanos dispuestos en posturas extrañas) y una cuidada guía didáctica sobre la cultura que las creó.

Complejo arqueológico de Batán Grande
Situado a unos 26 kilómetros de Chiclayo, en un lugar perteneciente a la provincia de Lambayeque, entre sus ruinas destaca la huaca La Ventana, en particular por el descubrimiento (1936-1937) de una colección de objetos de oro importantísimos, entre los que destacan el llamado Tumi de oro (un cuchillo ceremonial) y una máscara de ojos alados. También destaca porque en 1991 se descubrió un enterramiento de un noble o alto dignatario, al que se denominó Señor de Sicán. Adscrito a este yacimiento está el Museo Nacional Sicán, también conocido como Casa de la Luna, un museo ubicado en Ferreñafe que recoge el producto de las investigaciones y excavaciones de Batán Grande, realizadas por el arqueólogo Izumi Shimada, director del Proyecto Arqueológico Sicán desde 1978. Alberga buena parte de los objetos hallados en dichas excavaciones (hasta 1.500 piezas de orfebrería, 200 de ellas de oro), pero también explica la forma en que los usaron o fabricaron sus creadores, los miembros de la cultura Sicán. El museo sirve de escenario para la representación de otros aspectos de dicha cultura, desde la vida doméstica hasta sus oficios, además de las costumbres en materia de enterramientos y ajuares funerarios, etc. También ofrece un detallado recorrido por la trayectoria de las labores arqueológicas del lugar.

Máscara de la cultura Sicán o Lambayeque. Museo Nacional de Sicán, en Ferreñafe.
En la ciudad de Lambayeque se encuentra este museo, que si bien no está adscrito a ningún yacimiento arqueológico concreto, sí guarda entre sus muros notables colecciones de objetos arqueológicos (hasta 11.000) de las culturas prehispánicas como la Chavín, la Moche o mochica, la Vicus y la inca. Estas colecciones (piezas de orfebrería en oro y plata con una antigüedad máxima de hasta 10.000 años) fueron reunidas por el etnólogo alemán que da nombre al museo, e incluyen también objetos de artesanía textil, de cerámica, de cantería en piedra, de madera, etc.

Historia
Estas tierras de Lambayeque fueron hogar de diversas culturas y pueblos preincaicos. Así, queda todavía sustrato indígena de la cultura Moche, con su idioma el muchik, del que procede la etimología del topónimo Lambayeque, que sería una adaptación al idioma español que hicieron los conquistadores del nombre del dios Yampellec (palabra muchik), al que la leyenda atribuye como el objeto de la adoración o el culto del primer rey de la zona, Naymlap. Ese denominación fue la misma que los españoles dieron a los habitantes del lugar. Fuera como fuese, a los mochicas les sucedió la Cultura Lambayeque o Sicán, a la que pertenecen los principales asentamientos arqueológicos del departamento; este pueblo alcanzó cierta notoriedad, sobre todo, por su orfebrería y porque ya disponían de terrazas fértiles para la agricultura gracias al atávico trabajo de canalización de los ríos de escaso caudal que recorren la región. Más adelante, las tierras del departamento se incluyeron en el Imperio chimú, y hacia el siglo XV pasaron a dominio de los incas.

Con la llegada de los españoles, la región se incorporó al virreinato del Perú. Se tienen noticias de que ya en 1546 misioneros franciscanos se habían extendido, desde Lima, hasta llegar a Chiclayo, constituyendo la provincia de la orden franciscana conocida como de los Doce Apóstoles. Militares y marinos lambayecanos participaron en primera fila en las batallas y acciones bélicas de la Independencia del Perú; vale citar los nombres de Juan Manuel Iturregui, Elías Aguirre Romero o Diego Ferré. El actual departamento de Lambayeque fue creado a iniciativa del presidente José Balta, mediante Decreto Supremo de 7 de enero de 1872. La confirmación definitiva de su creación vino durante el gobierno de Manuel Pardo Lavalle, el 1 de diciembre de 1874, gracias a un dispositivo legal que firmó su vicepresidente, Manuel Costa. Aquella primera distribución administrativa contó con dos provincias, Chiclayo y Lambayeque, desgajadas del dominio administrativo de Trujillo (actual de La Libertad), y su capitalidad se estableció ya en la ciudad de Chiclayo.

Décadas después, en 1951, se creó la provincia de Ferreñafe, desgajándola con territorio de la de Lambayeque, y durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado el territorio departamental quedó reducido por la cesión del distrito de Olmos a la provincia de Piura (unos 1.059 km2). En la actualidad, y desde las leyes promulgadas en 2002 que contemplaban la creación de gobiernos regionales y la puerta abierta para la formación de regiones mediante la agrupación de departamentos y su aprobación en referéndum (en la actualidad, todavía no se ha creado ninguna), la jurisdicción del departamento de Lambayeque está dirigida por el Gobierno Regional de Lambayeque, con sede en la capital, Chiclayo, a la cabeza del cual se sitúa un presidente regional o Jefe de Gobierno, con un Consejo Regional, que asumen diversas competencias autónomas.

Folclore y fiestas
El departamento de Lambayeque posee manifestaciones folclóricas singulares. Desde danzas y bailes tradicionales como la marinera y el tondero, hasta celebraciones lúdicas y deportivas como peleas de gallos de pico o los tradicionales caballos peruanos de paso. Una de las características primordiales de la etnología departamental es la presencia de curanderos o médicos tradicionales. En cuanto a la gastronomía, pueden citarse platos y guisos típicos de la zona como el cebiche, la tortilla de raya, el chiringuito, el seco de cabrito con frijoles, el arroz con pato a la chiclayana y el chirimpico, o dulces como el king-kong, los dátiles rellenos y el machacado de membrillo. Por lo que respecta a las festividades, cabe mencionar entre las de mayor tradición las de la Santísima Cruz de Chalpón, que se celebra en el mes de agosto en el distrito de Motupe (provincia de Lambayeque), de notable arraigo en el norte del país, con su procesión al santuario de Motupe; y la del Señor Cautivo de Monsefú, en la población y distrito homónimos (provincia de Chiclayo), que tiene lugar el 14 de marzo y el 1 de septiembre, unas fiestas patronales en las que se venera la imagen del Cristo en procesión, con ferias artesanales y de exaltación gastronómica muy variadas.

Datos del Departamento de Lambayeque
Departamento del Perú

Figura de cobre del Museo Tumbas Reales de Sipán.

Situación de departamento de Lambayeque
Capital Chiclayo
Ciudad más poblada Chiclayo
Idioma oficial Castellano, Muchik, Quechua
Entidad
• País Departamento
Bandera del Perú Perú
Presidente regional
Congresistas Anselmo Lozano Centurión (2019-2022)
Clemente Flores, Héctor Becerril, Javier Velásquez, José Palma y Liliana Takayama (2016-2021)
Subdivisiones Provincias, tres (3)
Distritos treinta y ocho (38)
Fundación 1 de diciembre de 1874
Superficie
• Total Puesto 23º
14.479,52 km²
Población
• Total
• Densidad Puesto 9º
1.197.260 hab. (2017)
82,69 hab/km²
PIB (nominal)
• Total
• PIB per cápita
23.903 millones de nuevos soles (20,6 % del total)
n/d
IDH 0,461 (9º) – Medio
Gentilicio lambayecanos/as
Huso horario UTC-5
ISO 3166-2
Ubigeo LAM
14
Prefijo telefónico +51-74

Autor: Cambó


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *