Departamento de Madre de Dios

Departamento de Madre de Dios en Perú

[aioseo_breadcrumbs] Departamento situado en el sudeste del Perú. 85.300,54 km2 (el 6,64 % de la superficie total nacional). 143.700 habitantes (estimación de 2017, el 0,5 % de la población total del Perú). Densidad de población: 1,28 h/km2. Capital, Puerto Maldonado. Limita al NO. con el departamento de Ucayali; al O. con el departamento de Cuzco; al S. con el departamento de Puno; al E. con Bolivia y al N. con Brasil (Estado de Acre). Comprende tres provincias —Tambopata, Manu y Tahuamanu— y once distritos.

Geografía física
Relieve
Este departamento está situado íntegramente en la región de selva amazónica, junto a las fronteras con Brasil (314 km de línea fronteriza) y Bolivia (270 km). Su territorio es una extensa planicie, especialmente en el centro y norte del departamento, sólo interrumpida en el SE. por las estribaciones de la cordillera de los Andes, en concreto de la cordillera Carabaya o Sandia, que culmina aquí en el cerro Atalaya (4 382 m de altitud). Hacia el oeste, una serie de colinas de muy modesta altitud, el Arco de Fitzcarrald, separa la cuenca hidrográfica del río Madre de Dios, a la que pertenece íntegramente este departamento, de la del río Urubamba, perteneciente a la del Ucayali-Amazonas, que se extiende ya en el vecino departamento de Ucayali.

Hidrografía
Su densa red fluvial forma parte en su totalidad de la cuenca hidrográfica del Amazonas, y está jerarquizada por el río Madre de Dios —afluente del río Beni ya en Bolivia, que al unirse con el Mamoré poco después formará el Madeira, a su vez afluente directo del Amazonas—, que penetra en el departamento por su extremo sudoccidental, donde es conocido como Alto Madre de Dios, con una orientación general S.-N. Tras dejar atrás las últimas estribaciones montañosas gira hacia el este justo donde recoge las aguas de su primer afluente importante por la izquierda, el río Manú, y recorre, con una orientación general de oeste a este, todo el sur del departamento, hasta que deja el Perú para penetrar en Bolivia en el extremo SO. del mismo, a la altura de la localidad de Puerto Pando.

A lo largo de su curso recibe los aportes de importantes afluentes. Por la izquierda, además del Manú, cabe destacar el río de Los Amigos y el río de Las Piedras —que, a su vez, se nutre aguas arriba del río Pariamanú, que discurre por el norte del departamento—, cuyas fuentes se hallan en las suaves colinas que separan el Perú del Estado brasileño de Acre. Por la derecha, destacan los ríos Azul, Colorado, Inambari, Tambopata —con su afluente el Malinowski— y Heath —que a lo largo de su curso sirve de límite natural fronterizo entre el Perú y Bolivia—, que descienden todos ellos de los contrafuertes de la Cordillera de los Andes, en los departamentos de Cuzco y Puno.

Tanto sus principales afluentes como el Madre de Dios presentan caudales muy abundantes y cauces amplios y de curso lento y pausado, en el que predominan los continuos y amplios meandros sinuosos, así como algunas lagunas y lagos complementarios, formados en su mayoría por el abandono o estrangulamiento de antiguos meandros, y que en épocas de lluvias pueden volver a comunicarse con sus antiguos ríos. De hecho, los principales ríos pueden presentar entre tres y cuatro niveles de terrazas aluviales, la inferior de las cuales suele ser pantanosa porque está sometida a inundaciones de carácter anual. Por ejemplo, cabe destacar los lagos Valencia, Sandoval, Túpac Amaru y Pastora Grande, adscritos al Madre de Dios, o el de Tres Chimbadas, junto al río Tambopata. La capital del departamento, Puerto Maldonado, se encuentra situada precisamente en el ángulo o cuello de botella de uno de los más grandes meandros del Madre de Dios, justo donde recibe las aguas por la derecha del Tambopata, y por la izquierda (en la curva superior del meandro) las del río de Las Piedras.

Clima
Por su localización geográfica, este departamento disfruta de un clima tropical, cálido y húmedo, prácticamente uniforme. Así, la pluviosidad media anual es muy abundante, por encima de los 1.000 mm, concentrada básicamente entre los meses de diciembre y marzo (mientras que los que van de junio a agosto suelen ser bastante secos) y su temperatura media, en el caso de la capital, Puerto Maldonado, oscila en torno a los 26°C, con máximas entre agosto y septiembre que pueden alcanzar los 38 °C. Una particularidad de la región es la influencia, muy de tanto en tanto, de masas de aire muy frío, de procedencia antártica, que pueden penetrar por el Río de la Plata, remontar la cuenca del río Paraná y llegar hasta la Amazonia del sur peruano; en esos casos, las mínimas pueden descender a entre 8 y 9 °C durante unos días, periodo que aquí se conoce como surazo (por la procedencia meridional de los vientos) o friaje (por el descenso de temperaturas).

Flora y fauna
La región está inscrita en su totalidad dentro de las ecorregiones conocidas como de selva y selva alta, es decir que una amplia mayoría del territorio (básicamente, las provincias de Tambopata y Manu) está cubierta por bosques y selvas tropicales, con vegetación muy tupida, alto grado de humedad atmosférica y una biodiversidad muy rica, tanto en flora como en fauna silvestre y también acuática, que ha permitido que la mayor parte de la superficie del departamento esté protegida con alguna figura medioambiental, y que cuente también con una Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad, como es el Parque Nacional del Manú.

Áreas naturales protegidas

Parque Nacional del Manú

Posee una extensión de 1.909.800 hectáreas, repartidas de forma desigual entre los departamentos de Madre de Dios (la mayor parte) y Cuzco (un apéndice meridional del mismo), en la cuenca hidrográfica del río que le da nombre, el Manú. Dentro del mismo subsisten tres zonas con diferente gradación en su nivel de protección: el Parque Nacional propiamente dicho (un 80 % del territorio, aproximadamente), la Zona Reservada (257.000 hectáreas) y la Zona de Transición o Cultural (120.000 hectáreas). Aunque la mayor parte pertenece a las regiones de selva y selva baja, es decir del bosque tropical húmedo, con amplias áreas de llanuras a escasa altitud (300-600 m), su territorio se prolonga hacia el sur hasta las altas punas más excéntricas de la Cordillera de los Andes, a casi 4.000 m de altura, por lo que posee en su interior todos los pisos ecológicos propios de la Amazonia (selva baja y alta) con algunos otros de la sierra andina (altos Andes y puna). Fue declarado Parque Nacional el 29 de mayo de 1972; la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) lo declaró Reserva de la Biosfera en 1977, y Patrimonio de la Humanidad en 1987.

La biodiversidad que encierra esta joya natural es prácticamente infinita. En cuanto a la fauna, en él se han documentado cerca de 4.000 especies de animales, entre ellas más de 850 de aves, centenar y medio de mamíferos y de anfibios, un centenar de reptiles, más de doscientas de peces y casi tres millares de insectos. Entre ellas, peculiaridades tan interesantes como las más de 100 especies de murciélagos, seiscientas de abejas, más de mil sólo de mariposas, catorce de monos y trescientas de hormigas. Yendo a ejemplos concretos, cabe mencionar, por ejemplo, aves como el loro, la garza, el guacamayo, la espátula rosada, el jabirú, el ganso selvático, el gallito de las rocas o el águila arpía; y mamíferos como el jaguar, la nutria gigante, el mono choro común y el leoncito (el mono más pequeño del mundo, con sus apenas 100 gr de peso), la maquisapa negra, el ocelote o tigrillo, el oso de anteojos, el lobo de río o nutria gigante y la taruca. En cuanto a la vegetación, de jungla cerrada y continua, posee más de 20.000 especies de plantas, con especies arbóreas tan características como el cedro, el cetico, la topa, la mata palo, el tornillo y la lupuna blanca, y ejemplares que superan los 45 m de altura y los 3 m de diámetro en su tronco.

Por último, cabe consignar que en su interior viven hasta 30 comunidades nativas, formadas por campesinos de lengua quechua, y también otras tantas poblaciones indígenas nativas amazónicas, de etnias como los piro, los yaminahua, los huashipaire, los matsiguenkas, los arahuacas, los nahuas y los marakaeris. Tal cantidad de valores medioambientales, naturales y humanos ha hecho que el acceso al parque no esté permitido, a excepción de los albergues autorizados a tal fin que se disponen en las dos zonas de menor protección incluidas en el parque, la Zona Reservada y la Zona de Transición o Cultural.

Parque Nacional Bahuaja Sonene

El río Manú.
Creado en el año 2000, se extiende por tierras del departamento de Madre de Dios (sector septentrional) y del departamento de Puno (sector meridional). Son, en total, 10.914 km2, cuyo origen reside en la necesidad de protección de la única sabana húmeda tropical de todo el Perú. A caballo entre las provincias de Tambopata (Madre de Dios), Carabaya y Sandia (Puno), su territorio abarca también parte de Bolivia. De su fauna pueden destacarse mamíferos como el oso hormiguero gigante, el perro de monte, el lobo de crin, el ciervo de los pantanos (especie fundamental) o la nutria gigante o lobo de río; de aves como el águila arpía y reptiles como el lagarto negro. Además, en su territorio se han llegado a catalogar en los últimos años hasta 365 nuevas especies, entre flora y fauna, lo que hace que en él puedan encontrarse una cuarta parte de las aves y una tercera parte de los mamíferos de todo el Perú.

Parque Nacional Alto Purús
Aunque el río que le da nombre, el Purús, discurre íntegramente por territorio del vecino departamento de Ucayali (antes de penetrar en el Brasil), este Parque Nacional extiende su territorio hasta la provincia de Tahuamanu, en Madre de Dios. Se trata de un parque nacional, creado por ley el 20 de noviembre de 2004, que ocupa 25.106 km2, y que además de sus valores medioambientales, como ejemplo la muy bien conservada selva baja amazónica, engloba en su interior varias comunidades de etnias indígenas, algunas de las cuales han conseguido evitar casi de manera total su contacto con el mundo exterior.

Reserva Nacional Tambopata
Conocida también como reserva natural de Tambopata-Candamo, se encuentra repartida, al igual que la anterior, entre el departamento de Madre de Dios y el departamento de Puno. Ocupa 2.746 km2 al sur del departamento, en torno al curso del río Tambopata y hasta el del río Heath, fronterizo con Bolivia. Se trata de uno de los lugares de Sudamérica que mejor ha conservado su ecología original, con una biodiversidad riquísima, propia de la ecorregión de selva y selva baja (bosque tropical húmedo) de la Amazonia, y también de los ecosistemas propios de las pampas y de las vertientes medias de los Andes.

Para dar fe de su amplia biodiversidad, unas cifras: se han registrado hasta 632 especies de aves, unas 1.200 de mariposas, 103 de anfibios, 205 de peces, 169 de mamíferos y 67 de reptiles. Entre ellas, cabe mencionar el jaguar, la capibara, la nutria o lobo de río, el caimán, tortugas de varias especies, así como monos y huanganas. En cuanto a flora, cuenta con 165 especies de árboles. Además, en su interior habitan miembros de la etnia amazónica nativa de los esse’eja o huarayos, además de comunidades quechuas y aimaras, que practican actividades de subsistencia muy respetuosas con los recursos naturales y el medio ambiente (cultivo del café, pesca, caza y recolección).

Otros espacios naturales de interés

Laguna de Sandoval
Ubicada a unos 8 kilómetros al sudeste de la ciudad de Puerto Maldonado, se trata de una laguna originada por el estrangulamiento de uno de los meandros del río Madre de Dios, en su actual margen derecha. Alcanza 3 kilómetros de largo por uno de ancho, y su profundidad oscila entre los 0,5 y los 3 metros. La temperatura de sus aguas se sitúa en torno a los 26 °C de promedio. Posee algunos islotes, cubiertos con gramíneas, y en sus riberas abundan las zonas pantanosas y palustres, hábitat del árbol aguaje. Posee una amplia variedad de especies de peces, como el paiche, que favorece la pesca deportiva. En el medio natural de su entorno, rodeada como está por extensos aguajales (el aguaje, una especie exótica de palmera), pueden encontrarse especies vegetales como orquídeas, caoba, palmeras mauritias de hasta 30 m de alto, platanillos, lupunas y unguruhais. En cuanto a su fauna, viven aquí aves como los loros y guacamayos, los cormoranes, las garzas, los tucanes, los camungos, los patos y la gallina salvaje que aquí conocen como hoacín o shansho; mamíferos como tapires y nutrias o lobos de río, además de tortugas (charapas), caimanes y lagartos negros.

Lago Valencia
Se trata también de otro lago originado por el estrangulamiento de un meandro del río Madre de Dios. Está situado en la margen izquierda de éste, a unos 60 km de Puerto Maldonado, cerca de la frontera con Bolivia. Es mayor que la laguna Sandoval: alcanza 15 kilómetros de longitud, por 800 m de anchura, y su profundidad oscila entre 0,5 y 1,5 metros. En sus aguas y en su entorno natural viven numerosas especies vegetales y animales. Entre las primeras destacan árboles como el cedro, la quinilla, el palmito, el castaño (se recolectan castañas) y el pumaquiro. Entre los segundos, aves como cormoranes, pavos de monte y garzas, tortugas como charapas y motelos, lagartos y monos. En cuanto a peces, aquí se pueden pescar pirañas, dorados, doncellas, corvinas, palometas y paiches, y de hecho la pesca es una actividad habitual en la zona, tanto deportiva como artesanal (comunidades nativas de la etnia huarayo).

Tres ejemplares de nutria gigante o lobo del río (Pteronura brasiliensis) en la Reserva Nacional Tambopata en Departamento de Madre de Dios, provincia de Tambopata el Perú. La cuenca del río Tambopata presenta uno de los mayores índices de diversidad biológica en el mundo y es conocida por poseer la mayor diversidad de especies de mamíferos, árboles, insectos y aves del mundo y tiene el récord mundial en cantidad de especies de mariposas. Esta área de bosque prístino contiene 1.300 especies de aves, 32 especies de loros (el 10 % del total del mundo), 200 especies de mamíferos, 1.200 especies de mariposas y más de 10.000 especies de plantas vasculares.
Economía

El río Unión atraviesa bosques húmedos muy tupidos.
De los últimos datos oficiales con los que se cuenta, del año 2010, cabe mencionar que este departamento aportó el 0,4 % del Valor Agregado Bruto (VAB) nacional, lo que significa que ocupó el último lugar en la lista de departamentos. En cambio, es uno de los que más crece: en el periodo 2004-2007 su Producto Interior Bruto (PIB) creció al orden del 8,5 % anual, y en el año 2007 fue del 11,7 %. Por lo que respecta a sus sectores, destaca por encima de todos el aporte de la minería, que produjo ese año el 37,7 % del VAB departamental. A gran distancia se situaron, a continuación, el comercio (9,7 %), los servicios derivados de las administraciones públicas (9,1 %) y el sector agropecuario (8,9 %), si bien es verdad que la actividad registrada bajo el epígrafe de “otros servicios” alcanzó el 14,8 %. Los transportes y comunicaciones ofrecieron el 6,7 %, la hostelería y restauración el 4,6 %, las manufacturas el 4,4 % y la construcción el 3,5 %.

Sector primario
La agricultura, de carácter artesanal, reducida y propiedad de minifundio, está dedicada a cultivos como el plátano —en 2011 alcanzó el 17,1 del VBP agrícola departamental—, el arroz, la yuca, el maíz amarillo duro —ese mismo año alcanzó el 14,6 % del VBP agrícola departamental— y el pasto brachiaria —con un 29,5 % del Valor Bruto de la Producción (VBP) agrícola, está destinado a abastecer la ganadería bovina—, dedicados esencialmente al consumo local; otros cultivos, quizá más importantes en décadas anteriores, son el algodón, la caña de azúcar, el café, el cacao, la vainilla, el coco y la hoja de coca. Por lo que respecta a la ganadería, está experimentando un cierto auge en los últimos años, ya que la región, por sus características naturales, parece más propicia para ella que para la agricultura. Predomina el ganado bovino y la avicultura, aunque también el porcino.

Minería
Como hemos dicho, la producción minera constituye el subsector más importante para la economía del departamento. El oro sigue siendo el mineral más preciado. Aquí se explota en yacimientos acuíferos (oro en polvo, pepitas), en playas, ríos y antiguos cauces abandonados, primordialmente en los ríos que, procedentes de los Andes, desembocan en el Madre de Dios por su margen derecha, ya que con ellos arrastran el mineral desde las alturas de la sierra. En concreto, el distrito de Laberinto es el centro de producción y comercio de oro más importante, porque allí confluyen las cuencas de ríos como el Malinowshi, el Tambopata, el Inambari, el Colorado, etc. También en Huaypetua se obtiene abundante oro. Por otra parte, modernas prospecciones han demostrado que la zona posee una rica reserva de gas natural, todavía por explotar. Puerto Maldonado cuenta también con una central térmica.

Explotación forestal

El principal recurso económico de este subsector se obtiene de la explotación del caucho, que tiene en la ciudad de Iberia uno de los puntos de mayor producción del país. La explotación forestal produce también maderas finas y nobles (caoba, cedro), balata, chicle y jebe, además de frutos silvestres.

Comercio y comunicaciones
El departamento desarrolla un activo intercambio comercial con las poblaciones fronterizas de Bolivia. La población se concentra en unos pocos núcleos emplazados en las márgenes de los ríos; el resto del territorio está prácticamente despoblado, por lo que el tráfico fluvial adquiere una consideración muy relevante: Puerto Maldonado es puerto fluvial, con un muelle y 85 almacenes en sus 2.394 m2 de superficie. Los transportes se realizan también por las escasas carreteras del departamento, aunque la apertura de la Carretera Interoceánica ofrece notables perspectivas de futuro. También es muy relevante el transporte aéreo. La región cuenta con el aeropuerto ‘Padre Aldamiz’ de Puerto Maldonado, y con otros aeródromos en Iñapari, Iberia, Manu, Mazuko y Río Los Amigos.

Historia
Algunas de las etnias nativas amazónicas de la zona —como los machiguenga o los arahuacos— proceden de remotos antepasados. Así, los restos más antiguos descubiertos hasta el momento son los conocidos como petroglifos de Pusharo, situados junto al río Palotoa —dentro de los límites del Parque Nacional del Manú—, cuya cronología oscila en torno al I milenio d.C. Alejada de las principales culturas preincaicas de la sierra, el altiplano y la costa peruanas, esta zona pudo quedar bajo la influencia del Imperio inca, aunque menor; quedan las ruinas de Mameria, un asentamiento inca descubierto en 1979 junto al río Mameria, al sur del departamento. Tampoco los españoles penetraron con interés en esta región; existe documentación sobre diversas expediciones, aunque con escaso o nulo recorrido.

Fue ya en la época republicana, a mediados del siglo XIX, cuando se inició una penetración con mayor interés. Es conocido que fue la expedición del coronel Faustino Maldonado, en 1861, la que intentó explorar todo el territorio —de hecho, la capital fue bautizada así en su honor—, y la de Carlos Fermín Fitzcarrald, en 1890, la que consiguió hallar una vía de comunicación interesante entre el occidente (la cuenca del río Ucayali) y el oriente (cuenca del Madre de Dios), precisamente a través de la formación de colinas que separa ambas cuencas que hoy en día se conoce como el Arco de Fitzcarrald. Durante las décadas siguientes, dos aspectos condicionaron la llegada de colonos, exploradores y aventureros a la zona: las sucesivas y ondulantes fiebres del caucho y del oro, condicionadas por el movimiento de los precios de ambas materias en los mercados internacionales. También llegaron los misioneros, como los dominicos o las monjas pertenecientes a la orden de las Misioneras Dominicas del Rosario, que en 1914 fundaron su primera casa de misiones precisamente en Puerto Maldonado: fue la madre Ascensión, en una expedición que organizó el recién nombrado obispo de la vicaría apostólica de Madre de Dios —creada a rebufo de la constitución de la zona en departamento, de forma oficial, en 1912—, el también dominico Ramón Zubieta.

En efecto, el actual departamento de Madre de Dios fue fundado de manera oficial el 26 de diciembre de 1912, con territorios que hasta entonces habían formado parte del departamento de Puno y del departamento de Cuzco. Por aquel entonces, otros recursos naturales, además del caucho y el oro —que vivió un florecimiento a partir de los acuerdos de la Conferencia de Bretton Woods (1944)—, habían llamado la atención hacia esta región: la cascarilla, también conocida como quina, que se utilizaba para tratar enfermedades como la malaria; las maderas finas y nobles de las vastas selvas amazónicas de la región, así como la castaña, más humildemente. Puerto Maldonado creció como puerto fluvial, centro comercial y paso necesario de las escasas comunicaciones del territorio, lo que obligó a la construcción de dos únicas carreteras: hasta Puerto Maldonado y otra hasta Shintuya.

A resultas de todas estas décadas, varios problemas acucian la situación del departamento: la contaminación derivada de las explotaciones acuíferas de oro, ya sea por grandes empresas o por mineros pobres e ilegales, con los daños que acarrea al sensible medio ambiente de la zona. En los últimos tiempos, un acontecimiento importante es la apertura de la Carretera Interoceánica, que debe conectar los puertos surperuanos y norchilenos del Océano Pacífico con el emergente Brasil y sus puertos en el Océano Atlántico, y que en uno de sus tramos transcurre por la región: llega hasta Puerto Maldonado procedente del departamento de Puno, y remonta después el curso del río Las Piedras hasta la ciudad de Iñapari, capital de la provincia de Tahuamanu y paso fronterizo con Brasil. Otro factor interesante para los tiempos actuales es la revalorización del turismo ecológico y naturalista de la región.

Folclore

La región posee un rico y variado folclore, derivado particularmente de las etnias nativas amazónicas que han vivido desde tiempos atávicos en la zona. Por lo que respecta a danzas y bailes tradicionales, podemos mencionar, entre otros, el chullachaqui, el chacuycaza (danza que escenifica la caza del tigre por parte de los sharanahuas), el yacumana, el changanakuy, el suri, el otorongo, el ayahuasca, el tunche, la danza de los guerreros y el ritual macumbero. Por lo común suelen ser representaciones simbólicas de escenas de la vida cotidiana y de reconocimiento a la madre naturaleza, así como a mitos y misterios de la selva.

Las comunidades nativas de la zona son también hábiles en artesanía, que suele producirse con los recursos naturales más a mano, es decir, con plantas, raíces selváticas, fibras y hasta semillas. De su variedad da fe que pueden encontrarse desde vestimentas confeccionadas con corteza del árbol de yanchama y adornadas con semillas y plumas; collares, aretes y pulseras hechos a base de dientes de animales y también de semillas; arcos y flechas de pona, con adornos de pluma; hasta tallados en madera, adminículos como llaveros, ceniceros o pisapapeles elaborados con coco de castaña, lienzos y pinturas figurativas, e incluso tarjetas postales de madera.

En cuanto a la gastronomía, en este departamento se cocinan platos y guisos tan tradicionales como el juane, el tacacho con cecina, el timbuche, el inchicapi, el juane, la patarasca, la sarapatela de motelo, el uchangué, el mitayo, la sopa de motelo, el suri, el puchucuy, el munchague, el asado de venado y de picuro y el caldo de carachaza; y bebidas tradicionales como los refrescos de cocona, aguajina y pihuayo, el masato o el chapo.

Fiestas
Pueden destacarse los carnavales, que se celebran en Puerto Maldonado con concursos de comparsas y elección de la reina del carnaval y de los personajes conocidos como Señorita Manguare y Rey Momo. También las fiestas de San Juan Bautista, que se extiende a toda la región, y adquiere importancia como celebración simbólica del valor del agua; exhibiciones de gastronomía y de música de bandas locales son algunos de sus actos. En la provincia de Tambopata destaca el Festival NDO EDN DARI (“Fiesta de mi Tierra”), con fecha movible, un festival de carácter profundamente etnográfico y folclórico, dedicado a las raíces de las comunidades nativas de la zona. Se realizan concursos de danzas y músicas, pero también de gastronomía tradicional, además de ceremonias rituales indígenas como el “pago a la tierra” y la “ayahuasca”, además de un congreso de investigadores, precisamente, de ayahuasca.

Puerto Maldonado, la capital, celebra su Aniversario el día 10 de julio, aunque los actos festivos se alargan durante una semana. Entre ellos, cabe mencionar las competiciones deportivas (regatas, carreras de las degustaciones de la gastronomía tradicional y los concursos de belleza para elegir a las reinas. En la misma ciudad, en el mes de septiembre tiene lugar el Festival Turístico Madre de Dios, con eventos tan dispares e interesantes como la Noche Veneciana (en el Puerto Capitanía), el inevitable Festival Gastronómico, un congreso hotelero (de la Macro Región Sur), una exposición pictórica y unos cursos de cocina y coctelería. El día 26 de diciembre es el Aniversario de Madre de Dios, que conmemora la creación del departamento con actividades como serenatas, veladas y bailes, desfiles cívicos, campeonatos deportivos y ferias artesanales y navideñas.

Datos del Departamento de Madre de Dios
Departamento del Perú

Situación de departamento de Madre de Dios
Capital Puerto Maldonado
Ciudad más poblada Puerto Maldonado
Idioma oficial
• Co-oficiales Español
Quechua sureño, amarakaeri, huachipaeri, machiguenga, mashco, yaminahua, sharanahua, ese eja.
Entidad
• País Departamento
Bandera del Perú Perú
Gobernador regional
Congresistas Luis Hidalgo Okimura (2019-2022)
Modesto Figueroa (2016-2021)
Subdivisiones Provincias tres (3)
Distritos once (11)
Fundación
Ley 1782 26 de diciembre de 1912
Superficie
• Total Puesto 3º
85.300,54 km²
Elevación media
• Máxima
• Mínima n/d
Cerro Atalaya (4.382 m)
n/d
Población
• Total
• Densidad Puesto 25º
141.070 hab. (2017)
1,3 hab/km²
PIB (nominal)
• Total
• PIB per cápita
n/d
n/d
IDH 0,558 (4º) – Medio
Gentilicio madredinos/as
Huso horario UTC-5
ISO 3166-2
Ubigeo MDD
17
Prefijo telefónico +51-82
Sitio web oficial

Autor: Cambó


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

4 respuestas a «Departamento de Madre de Dios»

  1. International

    En relación a este departamento peruano, cabe destacar la vista panorámioca del lago Sandoval, cercano a la ciudad de Puerto Maldonado, en la cuenca amazónica.

    1. International

      Otras maravillas de este departamento peruano: Embarcadero del ferry de Puerto Maldonado. Parque Nacional Manú. Y el río Unión atravesando el llamado «Bosque de las nubes», que es Patrimonio de la Humanidad.

  2. International

    En relación a este departamento peruano, cabe destacar la vista panorámioca del lago Sandoval, cercano a la ciudad de Puerto Maldonado, en la cuenca amazónica.

    1. International

      Otras maravillas de este departamento peruano: Embarcadero del ferry de Puerto Maldonado. Parque Nacional Manú. Y el río Unión atravesando el llamado «Bosque de las nubes», que es Patrimonio de la Humanidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *