Departamento de Moquegua

Departamento de Moquegua en Perú

[aioseo_breadcrumbs]
Departamento del sureste del Perú. 15.733,97 km2 (1,2 % del territorio nacional del Perú). 184.200 habitantes (estimación de 2017; el 0,6 % del total nacional). Capital, Moquegua. Limita al NO. con el departamento de Arequipa, al NE. con el departamento de Puno, al SE. con el departamento de Tacna y al SO. con el Océano Pacífico. Comprende tres provincias —General Sánchez Cerro, Mariscal Nieto e Ilo— y 20 distritos.

Geografía
A pesar de su superficie no muy extensa, el departamento de Moquegua presenta una amplia diversidad topográfica, paisajística, de vegetación y climática, gracias a su particular disposición entre la Cordillera Occidental de los Andes —cuya línea de cumbres ejerce de frontera natural con el altiplano andino a la altura del lago Titicaca, ya en el departamento vecino de Puno— y la costa del Océano Pacífico, en torno a la punta y las islas Coles.

Las mayores cumbres andinas de este departamento son los nevados Huaynaputina (6.175 m sobre el nivel del mar), Huaytire (5.197 m), Abundante (5.247 m) e Hipocapac (5.593 m), y los volcanes Ticsani (5.391 m), Tutupaca (5.806 m) y Ubinas (5.672 m), este último el único volcán todavía activo de todo el Perú. Las zonas de puna andina que rodean estas montañas albergan algunas lagunas de origen glaciar, entre las que cabe destacar las de Lariscota, Jucumarini, Pasto Grande y Vizcachas.

A continuación, la vertiente marítima de los Andes desciende de forma bastante abrupta en busca del océano, creando una serie de valles y quebradas de difícil acceso y laderas pronunciadas —adaptadas para el cultivo mediante terrazas y bancales—, por donde discurren los diversos ríos, torrentes y arroyos de cabecera —de corto recorrido y caudal escaso— que van a conformar los dos principales cursos fluviales y cuencas hidrográficas del departamento: las de los ríos Moquegua y Tambo.

El río Moquegua —apellidado en sendos tramos como río Osmores y río Ilo— alcanza una longitud de 139 kilómetros, desde su nacimiento en las quebradas de Huaracamé tras la unión de los ríos Chujulay, Otora y Torata, hasta su desembocadura en el Pacífico a la altura de la ciudad portuaria de Ilo, capital de la provincia del mismo nombre.

Su principal afluente es el río Tumilaca. El Tambo, por su parte —que a su paso por este departamento toma el nombre de Ichuña—, nace en el distrito de Yunga (provincia de Sánchez Cerro) por la unión de los ríos Paltiture e Ichuña. Su recorrido es de 276 kilómetros hasta la desembocadura en el Pacífico, ya en el departamento de Arequipa. Entre sus afluentes, cabe destacar los ríos Molino, Fara, Quinistaquillas, Coralaque y Chingane.

Provincia Capital Superficie km2
Mariscal Nieto Moquegua 8.671,58
General Sánchez Cerro Omate 5.681,71
Ilo Ilo 1.380,59

En la falda de esos valles, el desnivel del terreno se apacigua para dar lugar a la zona de valle medio, la mejor franja agrícola del departamento, donde se sitúa su capital, la ciudad de Moquegua (a 1.410 m de altitud). Más adelante aparece un sector de terreno más bien llano —aunque con tendencia descendiente—, cortado por cañones por donde discurren arroyos y ríos; presenta un aspecto mucho más árido, cuya vegetación depende para su sustento de la humedad aportada por la neblina oceánica. Finalmente, el sector costero, al norte y sur de Ilo, sumamente árido, da una tregua a la sequedad del terreno gracias a los manantiales que, a lo largo de las playas, proveen de agua potable. El litoral, que puede perfectamente dividirse en septentrional y meridional teniendo en cuenta la punta Coles y el puerto mayor de Ilo, emplazado a su vera, ofrece playas como las de Piedras Negras, Conchuela, Boca del Río, Waikiki, Puerto Inglés, Pozo de Lisas, Boliviamar, Tronco de Oro, El Olón y Los Palos, y calas como la caleta de Pacocha.

El clima departamental es así mismo muy variado. En la zona de sierra oscila entre el frío glacial de las cumbres, los nevados y las punas, y el templado y seco de los valles interandinos, mientras que conforme nos acercamos al litoral se establece la transición hacia el clima subtropical desértico, aunque húmedo (neblinas litorales). La pluviosidad es, en general, escasa, en especial en la costa, y asciende hasta en torno a los 500 mm de media anual en las zonas más elevadas.

Economía
La estructura económica de este departamento está muy diversificada, aunque puede establecerse la minería, y en particular la del cobre, como uno de los ejes de mayor expansión e importancia. La industria derivada, así como el transporte y exportación a través del importante puerto de Ilo, están decididamente relacionados. Por otra parte, el sector primario posee todavía hoy una notable importancia, especialmente por lo que respecta a la población activa que a ello se dedica. Olivos y aceite, frutales, palta, ganadería y pastoreo, viñedos y producción de vinos, pesca e industria derivada en el puerto de Ilo, etc., son sus referentes claros. El comercio se concentra especialmente en Ilo, atraído también por su función portuaria.

Cifras generales
El Producto Bruto Interno (PBI) del departamento de Moquegua constituyó el 1,2 % del PBI total nacional del Perú en el año 2009. Desglosado por sectores, industria y minería corren parejas, con un 24,9 y 24,1 %, respectivamente, del total departamental, seguidos del de la construcción (11,9 %), la electricidad y agua (8,4 %), los servicios diversos (10,1 %), el comercio (5,4 %), y el de la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura (4,6 %).

Sector agropecuario
El departamento moqueguano aporta el 0,6 % del PBI agropecuario nacional, y se encuentra gravemente limitado por diversas cuestiones, entre las que sobresale la escasez general de agua para el riego. Por lo que respecta a la agricultura, los cultivos más importantes son los olivos (Ilo), los frutales (limones, damascos, limas de Omate), los cereales y hortalizas, la palta (Samegua) y los viñedos, además de la alfalfa y otros forrajes destinados al consumo animal, actualmente en auge. En cuanto a la ganadería, en los valles de Moquegua, Puquina, Carumas, Omate y Torate se practica el pastoreo de ganado ovino, porcino, bovino y camélidos, así como la avicultura. Leche, carnes, lana y huevos son los productos principales.

Pesca
Por lo que respecta al valor de las capturas, suponen un 1 % de la economía departamental y un 2,7 % del valor pesquero nacional. Entre las especies que trabaja el sector pesquero del puerto de Ilo se encuentran el bonito, la sardina, la caballa, la tolina, la liza, la cojinova, la cabinza, las lapas, el caracol, etc., para consumo humano tanto directo como derivado: el núcleo de transformación y elaboración de conservas, congelados, harinas y aceites de Ilo es el más importante del Perú.

Minería y energía
Es la actividad económica más rentable del departamento, que posee un alto potencial de recursos, especialmente de cobre. El yacimiento más importante es el de Cuajone, a cielo abierto, que cuenta con una reserva aproximada de 370 millones de toneladas de ese mineral, cuya explotación se encuentra en proceso de expansión. Quellaveco es otro yacimiento importante de cobre. También existen yacimientos de minerales no metálicos como el sílice, el mármol o el ónix. En conjunto, el aporte departamental a la minería nacional peruana es del 5 % (datos de 2009). Es muy relevante el proyecto para la construcción de una planta termoeléctrica en Ilo, que alcanzará una capacidad de generación de 400 megavatios. Se tratará de una planta térmica dual (diesel y gas natural).

Arqueología

A unos 12 kilómetros al NE. de la ciudad de Moquegua se alza este cerro, bautizado así por su peculiar forma, maciza y llana en su cumbre. En lo alto se encuentran los restos de una pequeña ciudadela amurallada construida por la cultura Wari hacia el año 600 d.C., y remodelada y ampliada por la cultura Tiahuanaco hacia el siglo IX d.C. De los edificios que en ella se encuentran se han recuperado diversos cuartos habitacionales de planta rectangular y paredes altas, dispuestos alrededor de patios, así como la estructura en forma de ‘D’ —posiblemente un área ceremonial— tan propios de la cultura Wari. Hoy en día sigue constituyendo un relevante centro de peregrinaje de la población andina, que viene a realizar sus “pagos” o ceremonias rituales a los espíritus (los “Apus”).

Geoglifos de Chen Chen
En el distrito de Samegua, situado a unos 5 kilómetros al NE. de Moquegua, se encuentran una serie de geoglifos pertenecientes a la cultura Tiahuanaco, en su fase Chen Chen. Se trata de siluetas de auquénidos divididas en dos grupos bien definidos. El más numeroso e interesante es el que agrupa a nueve figuras de animales, entre otros símbolos, que representan escenas festivas como la del Chacchu de auquénidos, una fiesta tradicional en que se persigue, acorrala y atrapa a las llamas, alpacas y vicuñas para esquilarlas. Este tipo de representaciones, realizadas en el terreno y de extensión muy amplia, se encuentran también en el asentamiento de Omo y en otros lugares del departamento.

Historia
Existen evidencias de la presencia humana en territorio moqueguano desde al menos el XIII milenio a.C. Se trataría de tribus y clanes de cazadores-recolectores, que practicarían el nomadismo o el desplazamiento rutinario entre la sierra y el litoral (también eran pescadores). Prueba de ello es el montículo del Sitio Anillo (pampa de Palo, al sur de Ilo), donde se recuperaron restos de hace al menos 11.300 años. Diversos restos arqueológicos, pinturas rupestres y enterramientos momificados dan fe de que este territorio estuvo habitado desde entonces de manera ininterrumpida, por unos grupos u otros. Cabe mencionar, por ejemplo, los enterramientos momificados descubiertos en la desembocadura del río Moquegua —las momias conocidas como “chinchorros”—, cuya datación oscila entre el IX y el IV milenio a.C.; las pinturas rupestres de la cueva de Toquepala, con escenas de caza silueteadas en tonos rojos, verdes y blancos (IX-VI milenios a.C.); el enterramiento infantil de la cueva de El Panteón (hace unos 5.000 años) o el asentamiento de Asana, con evidencias de población de hace 10.500 años y de una estructura ceremonial edificada más reciente (hace unos 4.800 años), que fue abandonado de manera definitiva hace unos 4.000 años.

Más adelante, durante el llamado Horizonte Temprano, la cultura Pucará, procedente del altiplano andino, se extendió por el valle de Moquegua (siglos II a.C.-VI d.C.). Posteriormente, la cultura Tiahuanaco (procedente de las riberas del lago Titicaca), en su fase inicial u Omo, empezó a colonizar los valles fértiles del departamento, en busca de buenas tierras para el cultivo y abastecimiento de su urbe capital (hacia 600 d.C.). De forma paralela, y desde el norte, arribará la cultura Wari, que en su expansión llegará al Cerro Baúl (distrito de Torata), donde construirá un primer complejo sacerdotal, quizá como fortaleza o lugar fuerte desde donde vigilar la expansión tiahuanaca. Allí se establecieron durante un par de siglos, hasta que la abandonaron hacia el año 800 d.C. Tras su partida, los colonos tiahuanacos que habían colonizado los valles moqueguanos volvieron y reutilizaron el complejo sacerdotal, remodelándolo y ampliándolo. Es la fase denominada de Chen Chen.

Después de la disolución de la cultura Tiahuanaco (hacia 900 d.C.), otros pueblos y culturas se aposentaron en el departamento. Fue el caso de los tumilacas y chiribayas, en los valles costeros, y los estuquiñas, en las vertientes de los valles interandinos y la sierra, donde construyeron verdaderas fortalezas. Los primeros desaparecieron, a más tardar, hacia mediados del siglo XIV, y los segundos fueron finalmente reducidos por los incas a finales del siglo XV. Tras la llegada al Perú de los españoles, y su conquista del Imperio inca, las tierras moqueguanas fueron recorridas por los nuevos señores desde la década de 1540, aunque los asentamientos y nuevas poblaciones no fueron muy relevantes al menos hasta casi un siglo después, a raíz de la fundación oficial de Santa Catalina de Guadalcázar del Valle de Moquegua (10-V-1625), la actual capital del departamento, por impulso del virrey Diego Fernández de Córdoba (1622-1629). La fundación de la segunda ciudad del departamento, el puerto de Ilo, corrió pareja a la de Moquegua, y su labor fue la de puerto de salida para las exportaciones de los productos propios de la región durante la época colonial, en particular los frutales y los vinos y macerados (pisco), que se enviaban a Chile, Bolivia y Argentina.

Este departamento fue escenario de diversos acontecimientos durante el proceso de emancipación del Perú de la dominación española. En concreto, Juan Antonio Pardo Donlebún, comandante militar de la costa meridional del virreinato del Perú, logró frenar al frente de su batallón a las fuerzas independentistas del general José de Canterac en las batallas de Torata (19-I-1823) y Moquegua (21-I-1823). En esos enfrentamientos bélicos participó también Francisco Antonio Pinto y Díaz de la Puente, futuro presidente de Chile (1827-1829). Por otra parte, un prócer de la independencia peruana natural de Moquegua, el mariscal Domingo Nieto y Márquez, participó de forma relevante en las famosas batallas de Junín (6-VIII-1824) y Ayacucho (9-XII-1824); la provincia de la que es capital Moquegua lleva hoy su nombre.

A lo largo de las primeras décadas de andadura dentro del Perú independiente, las tierras de Moquegua se integraron en diversas unidades administrativas, muy cambiantes. En principio, se constituyó en una de las siete provincias del departamento de Arequipa, hasta que en 1837 pasó a formar parte del nuevo Departamento Litoral, junto con las provincias de Arica y Tarapacá (actual Chile), en tiempos de la Confederación Peruanoboliviana. En 1857, de una nueva reorganización surgió el departamento de Moquegua, entonces integrado por las provincias de Moquegua, Arica, Tacna y Tarapacá, con capitalidad en la ciudad de Tacna. De este departamento se desgajó primero la Provincia Litoral de Tarapacá (1868); posteriormente, con la creación de la Provincia Litoral de Moquegua (1875), el departamento pasó a denominarse como departamento de Tacna.

En 1884, después de la firma del Tratado de Ancón (20-X-1883) que ponía fin a la Guerra del Pacífico (1879-1883) entre Chile y Perú —en los alrededores de Moquegua tuvo lugar la Batalla de Los Ángeles (22-III-1880), con victoria de las fuerzas chilenas de Manuel Baquedano sobre las peruanas de Andrés Gamarra, a raíz de lo cual la capital moqueguana fue saqueada e incendiada y su departamento ocupado por los chilenos—, se crea de nuevo el departamento de Moquegua, agregándole las tierras al norte del río Sama, pertenecientes al departamento de Tacna; estaba constituido por las provincias de Moquegua, Puquina y Tarata. Esta última, junto a los distritos moqueguanos de Locumba e Ilabaya, se reintegró al departamento de Tacna (1886). Finalmente, el actual departamento fue instituido como tal en 1936, con las provincias de Mariscal Nieto (capital, Moquegua) y General Sánchez Cerro (capital, Omate), y en 1970 se creó la provincia de Ilo (capital, Ilo) desgajándola de la de Mariscal Nieto.

Datos del Departamento de Moquegua
Departamento del Perú

Situación de departamento de Moquegua
Capital Moquegua
Ciudad más poblada Moquegua
Idioma oficial castellano
Entidad
• País Departamento
Bandera del Perú Perú
Gobernador regional
Congresistas Zenón Cuevas Pare (2019-2022)
Mario Mantilla y Vicente Zeballos (2016-2021)
Subdivisiones Provincias tres (3)
Distritos veinte (20)
Superficie
• Total Puesto 22º
15.733,97 km²
Elevación media
• Máxima n/d
Volcán Ubinas (5.672 m)
Población
• Total
• Densidad Puesto 23º
174.863 hab. (2017)
12,1 hab/km²
PIB (nominal)
• Total
• PIB per cápita
40.533 millones de nuevos soles (2014)
12.382
IDH 0,621 (2º) – Medio
Gentilicio moqueguanos/as
Huso horario UTC-5
ISO 3166-2
Ubigeo MOC
18
Prefijo telefónico +51-53

Autor: Cambó


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Una respuesta a «Departamento de Moquegua»

  1. International

    Respecto a la parte histórica de este departamento peruano: Sitio arqueológico de Cerro Baúl. El cerro Baúl, es un altiplano que se eleva a 600 metros sobre el nivel del valle, midiendo su cumbre un área de unas 25 hectáreas. Donde se han encontrado resto arqueológicos del imperio wari.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *