Departamento de Pasco

Departamento de Pasco en Perú

[aioseo_breadcrumbs]
Departamento del centro del Perú. 25.319,59 km2 (1,97 % del territorio nacional del Perú). 308.500 habitantes (estimación de 2017, el 1 % del total nacional). Capital, Cerro de Pasco. Limita al N. con el departamento de Huánuco, al E. con el de Ucayali, al S. con el de Junín y al O. con el de Lima. Comprende tres provincias —Pasco, Daniel A. Carrión y Oxapampa— y veintiocho distritos.

Geografía
Relieve e hidrografía
Este departamento, situado en el interior del país, se extiende por dos regiones fisiográficas principales: la región andina —a la que pertenecen las provincias de Pasco y Daniel A. Carrión, así como el distrito de Chontabamba de la provincia de Oxapampa—, que ocupa aproximadamente 9.300 km2, y la selva amazónica —el resto de distritos de esa última provincia—, que abarca los casi 16.000 km2 restantes.

Así pues, presenta un relieve muy marcado y variado. En la región andina están presentes las tres cordilleras principales de los Andes: la Occidental (cuya línea de cumbres sirve de frontera natural del departamento por el oeste), la Central y la Oriental —Nevado Huaguruncho (5.730 m de altitud)—, que convergen aquí en el llamado Nudo de Pasco o Cordillera de Huayhuash. El Nudo de Pasco constituye la divisoria de aguas entre los ríos Palcazú y Pichis (al este), que vierten sus aguas hacia el río Ucayali, y los ríos Huallaga, Mantaro y Paucartambo, que tienen sus fuentes en este complejo nudo orográfico, y cuyas aguas se orientan hacia el sur, aunque al final van a dar también al Ucayali, después de un curso que los lleva a bañar otros departamentos; todos ellos pertenecen a la cuenca del Amazonas, y por tanto a la vertiente del Océano Atlántico.

Esta región andina posee numerosas lagunas y lagos de origen glaciar (Punrún Puaron, Acococha, Huaguruncho, Leche Cocha, Suyro Cocha, Talaya, Pacchapata, etc.), punas y páramos propios del altiplano andino —como la Meseta del Bombón, donde aparece el lago Junín (el segundo más grande del Perú después del de Titicaca), cuyo sector septentrional pertenece al departamento de Pasco, y la mayoría del mismo al vecino departamento de Junín—, glaciares (Carhuaraj, Jacahuay, Ranrajanca, Incatama), abras y valles interandinos. Por su parte, la región oriental del departamento pertenece a la llamada selva y ceja de selva, y consiste en valles y amplias llanuras de frondosa vegetación propias de la Amazonia.

Clima
Así mismo, este departamento disfruta también de una amplia variedad de climas y microclimas, que han venido agrupándose en cinco tipos diferentes: el frío y glacial de nieve, propio de las cumbres más elevadas de los Andes —por encima de los 5.000 metros de altitud—, que presenta temperaturas medias inferiores a 0°C durante todo el año—; el tipo frío o frígido —entre los 4.000 y los 5.000 m de altitud, aproximadamente—, que es el típico de las abras y punas andinas y de poblaciones como la capital, Cerro de Pasco; el templado cálido —entre los 3.000 y 4.000 m de altitud—, que pertenece a los valles interandinos, y es el más propicio para la práctica de la agricultura; el templado lluvioso, que se localiza en las partes más elevadas del oriente de la región, aquellas pertenecientes a la selva y ceja de selva por encima de los 1.500 mm de altitud; y el propiamente tropical, cálido y muy lluvioso, que se extiende por las zonas más bajas de la región de selva.

Espacios naturales protegidos
Reserva Nacional de Junín
En torno al lago Junín, situado a unos 4.100 metros sobre el nivel del mar, se encuentra esta Reserva Nacional, que abarca unas 53.000 hectáreas en torno al segundo lago más importante del Perú. La mayor parte del área protegida pertenece, como el propio lago Junín, al vecino departamento de Junín. Dentro del ámbito de protección se encuentran también otras lagunas menores, como las de Chacacancha, Tauli, Lulicocha, Rusquicocha, Ahuascocha y Cusicocha. Esta área de puna húmeda, conformado por totorales y pantanos, sirve como hábitat natural a numerosas aves acuáticas y migratorias, como la polla de agua, el huaco, el flamenco, la gaviota, los patos sutro y jerga, la huachua, la garza hueyera, el yanavico y el zambullidor blanquillo. También se dan interesantes especies de ranas y mamíferos como el zorro andino, el zorrino y la vizcacha.

Parque Nacional Yanachaga Chemillén
Situado al norte de la ciudad de Oxapampa, ocupa una superficie aproximada de 122.000 hectáreas por los distritos de Pozuzo, Huancabamba, Oxapampa y Villa Rica, íntegramente dentro de la provincia de Oxapampa. El topónimo Yanachaga proviene de una voz quechua que significa ‘negra’, y el nombre de Chemillén es una palabra yanesha que quiere decir ‘quemado’. Ambas denominaciones aluden a los tonos oscuros que desde aquí presentan las montañas cercanas. El parque se extiende a lo largo de diversos sectores altitudinales, cuya variedad permite la observación de paisajes diversos, desde punas altoandinas y áreas de pajonales, hasta bosques tropicales y bosques de neblina.

Su vegetación presenta una biodiversidad impresionante, con un nutrido grupo de endemismos. Está compuesta por árboles como el ulcumano, el diablo fuerte, el cedro, el nogal y el roble, entre otros, además de musgos, helechos, arbustos, cañas y plantas de las familias de las orquídeas y las bromeliáceas, particularmente. Por lo que respecta a la fauna, cabe mencionar hasta 59 especies de mamíferos, como el lobo de río, el jaguar, el oso de anteojos, el venado enano y el machetero, todas en peligro de extinción; 427 especies de aves, entre las que figuran el águila arpía, el gallito de las rocas y el relojero, y 31 especies de peces como la corvina, el boquichico y la lisa. Los indígenas yanesha, pobladores nativos de la zona, forman actualmente 60 comunidades.

Bosque de Protección San Matías-San Carlos
Área protegida situada al este del departamento, en la provincia de Oxapampa, distritos de Izcozacin, Puerto Bermúdez y Villa Rica. Abarca 145.818 hectáreas, protegidas con esta figura desde el 20-III-1987. Se trata de una amplia zona que combina aspectos naturales y etnológicos combinados: tierras agrícolas trabajadas ancestralmente por las comunidades indígenas de la zona, de las etnias asháninka, campa y amuesha, junto a bosques de selva húmeda que ejercen una vital regulación del ciclo hidrológico y climático de la región. Los objetivos que persiguió su promulgación eran la conservación y protección de las comunidades indígenas —con la promoción de actividades económicas—, de los suelos, la infraestructura vial y los centros poblados y terrenos agrícolas, así como evitar la sedimentación de los ríos.

Reserva Comunal El Sira
Se trata de un área protegida situada entre los departamentos de Pasco, Huánuco y Ucayali, que alcanza las 616.413 hectáreas. Se trata del ecosistema de la cordillera de El Sira, una de las más orientales de los Andes peruanos, limitada al este por el río Ucayali y al oeste por el río Pachitea, y con una altura máxima de 2.250 metros. De aspecto escarpado, posee paisajes y formaciones geológicas de gran valor, y su cubierta vegetal de bosque tropical ofrece una alta biodiversidad y una serie de comunidades nativas. Está dividida en tres sectores primordiales: la ceja de selva, la selva alta y la selva baja. En cuanto a la fauna, se han catalogado unas trescientas especies de aves, ciento veinticuatro de mamíferos, ciento cuarenta de reptiles y ciento nueve de peces. Y la flora presenta también una alta diversidad de especies y de endemismos —por ejemplo, la tangara de El Sira (Tangara phillipsi) y el paujil de El Sira (Pauxi unicornis koepckeae)—.

Santuario Nacional Huayllay
Está situado a unos 45 kilómetros al sur de la ciudad de Cerro de Pasco, en la provincia de Pasco y en el rincón SO. del departamento, muy cerca de la Reserva Nacional de Junín. Ocupa una superficie de 6.815 hectáreas. Se trata de una concentración de rocas de diferentes tamaños y formas, que son el resultado de la acción erosiva del viento, el agua y el desplazamiento de los glaciares. Esas formaciones se asemejan a portadas y arcos, e incluso a perfiles humanos y animales —según la posición del sol y la imaginación— que dan la impresión de haber sido cuidadosamente esculpidos por la mano del hombre; por todo ello se le conoce como “Bosque de Piedras” o el “Primer Museo Geológico del Mundo”. En su área protegida alberga una fuente de aguas termales que alcanzan los 60 °C, históricamente consideradas apropiadas por sus propiedades curativas. Otro aspecto natural relevante es su fauna y flora, con especies representativas, entre otras, de animales como el venado, la vicuña, el gato montés, el zorrillo, el gavilán y la perdiz; y vegetales como los pastos, los quintales, las huamampintas, las putagas, los queñoales y los pargashes.

Reserva de la Biosfera Oxapampa Asháninka Yanesha
En la XXII Reunión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa del Hombre y la Biosfera (MAB) celebrada en París (Francia) el 2-VI-2010, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) decidió declarar Reserva de la Biosfera al área exacta que ocupa la provincia de Oxapampa; es decir, un total de 18.673,79 km2. Así pues, la nueva Reserva de la Biosfera engloba bajo su seno a cuatro áreas naturales que ya estaban protegidas: el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, el Bosque de Protección San Matías-San Carlos, la Reserva Comunal El Sira y la Reserva Comunal Yánesha. Se trata de un área natural situada en la región de bosques amazónicos de altura (o ceja de selva), que la Unesco entendió debía proteger por considerarla un lugar de una grandiosa biodiversidad, que está sin embargo sometido a una intensa presión humana por actividades como la deforestación, que podría poner en riesgo el ecosistema de la zona. Así mismo, la Unesco valoró que la zona esté habitada por comunidades indígenas como los yánesha y los asháninka, que han mantenido un estilo de vida acorde con la protección y conservación de los recursos naturales de la zona, además de contar con la peculiaridad que en ella residen todavía hoy los descendientes de colonos alemanes y austríacos que se asentaron aquí en la segunda mitad del siglo XIX. Unos de sus valores principales es su amplia variedad de especies vegetales, más de 10.000, de las cuales alrededor de un millar corresponden exclusivamente a orquídeas, y una cincuentena son endemismos. También se encuentran en ella 85 especies de mamíferos, 427 especies de aves, 16 de reptiles y dos centenares de peces.

Economía
Al igual que sucede en otros departamentos del interior del país, el de Pasco también posee una estructura económica basada en dos grandes pilares: la minería y la actividad agropecuaria. Cerro de Pasco es el centro neurálgico de la minería peruana al menos desde principios del siglo XX, gracias a la riqueza y abundancia de sus yacimientos de plomo, cobre, oro, cinc, plata, cobre y carbón, principalmente. Por otra parte, la mayoría de la población activa departamental se dedica a la agricultura (cereales, papas, legumbres, arroz, frutales, café, etc.) y a la ganadería (vicuñas, llamas, vacas, ovejas), así como a la producción industrial derivada (elaboración de quesos, miel, etc.). Comercio y servicios se hallan concentrados en la capital, Cerro de Pasco, y en las pequeñas capitales provinciales y distritales.

Cifras generales
Según datos oficiales del año 2009, el departamento de Pasco aportó el 1 % tanto del Valor Agregado Bruto (VAB) nacional como del Producto Bruto Interno (PBI). Por lo que respecta a la estructura económica por sectores, destaca la participación de la minería en el VAB departamental (52,5 %), seguida del sector terciario, básicamente comercio y servicios (26,9 %), y del agropecuario (8,9 %), que en conjunto contribuyeron con el 88,4 % del VAB ese año. Cabe resaltar que, en cuanto a empleo, es en este caso el sector agropecuario el principal, ya que en 2007 alcanzaba el 41,1 % de la población ocupada mayor de 14 años de edad, seguida de la minería, con el 9,2 %. A continuación, la construcción captaba ese año el 5,6 % y las actividades de manufactura e industria el 3,0 %, entre las que destacan las fábricas dedicadas a la producción de óxido de calcio, derivadas de la minería. Las labores de producción de electricidad, por su parte, alcanzaban en 2009 el 3,0 % del VAB departamental (puesta en marcha de la central hidroeléctrica de Yuncán). En cuanto al sector terciario, que como hemos citado alcanzó el 26,9 % del VAB departamental ese año de 2009, se desglosa en los subsectores otros servicios (9,1 %), comercio (7,4 %) y administraciones y servicios públicos (6,4 %); en empleo, el comercio ocupaba al 10,9 % de la población activa ocupada, y los servicios al 25,1 %.

Sector agropecuario
La agricultura departamental presenta dos desarrollos bien diferenciados: la propia de la sierra, donde predominan los cultivos de papas, maíz, olluco, cereales, alfalfa, habas, quinua, mashua y oca, y la de la selva, dedicada a la producción de frutales como el plátano, la naranja, la papaya o la piña, la yuca, el rocoto, la granadilla, el arroz, el frijol, el cacao y el zapallo, así como el café (la ciudad de Villa Rica está considerada una de las capitales del café peruano) y el maíz amarillo duro. En ambos casos, el mercado de Lima es su principal destino. Por lo que respecta a la ganadería, hay que mencionar la producción de carnes de vacuno, ovino y porcino, así como de leche y lana de ovino; también presentan importante interés económico los rebaños de vicuñas y llamas, así como la apicultura.

Papas
Es el principal cultivo en la zona de la sierra. Según datos del año 2009, se destinaron 8.700 hectáreas, para una producción anual que oscila entre las 110.000 y 140.000 toneladas —rendimiento de entre 12 y 14 toneladas por hectárea—. Predomina en los distritos de Paucartambo, Huachón (provincia de Pasco), Yanahuanca, Santa Ana de Tusi y Ticlacayán (provincia de Daniel A. Carrión).

Plátanos
Este es el cultivo más extendido en los distritos de selva y ceja de selva (provincia de Oxapamapa), ya que según datos del año 2009 se destinaron unas 10.000 hectáreas. La producción anual suele oscilar en torno a las 88.000-92.000 toneladas.

Café
Ocupa una extensión de cultivo algo inferior a la del plátano y la papa; según datos del año 2009, unas 7.800 hectáreas. Su producción suele oscilar entre las 5.000 y 8.000 toneladas anuales. El café es el principal producto de la región si tenemos en cuenta el valor de su industrialización y exportación. De las novedades introducidas recientemente, cabe mencionar la aparición del café orgánico (distrito de Villa Rica).

Minería y energía
Como ya se ha apuntado, constituye la principal actividad económica de la región. De entre los minerales de que dispone su subsuelo destaca en primer lugar el cinc, cuya producción alcanzó el 60 % del subsector en el año 2009 —segundo productor nacional—, seguido de la plata (22 %), el plomo (10 %) —primer productor nacional de ambos minerales—, el cobre (5 %) y el oro (3 %). El distrito de Cerro de Pasco es el núcleo minero más importante del Perú. De él parten diversos ferrocarriles que lo comunican con otros núcleos mineros cercanos, como los de Huachón, Minasragra y Goyllarisquisga. En el departamento de Pasco se encuentran las centrales para la producción de energía hidroeléctrica de Yaupi y Paucartambo, que aprovechan ambas las aguas del río Paucartambo, y la minicentral de Oxapampa, sobre el río Chorobamba. Además, la central hidroeléctrica de Yuncán (distrito de Paucartambo) alcanza una capacidad de generación de 130 Mw, para lo cual se sirve de las aguas de los ríos Huachón y Paucartambo. Este sector económico aportó el 3 % del VAB departamental en el año 2009.

Arqueología
Yacimiento de Chumpinvilca
Se trata de unos restos arqueológicos situados a unos 8 kilómetros de la localidad de Yanahuanca, en el distrito de Tápuc. Ubicados por encima de los 4 000 m, estos restos constituyen lo que queda de un antiguo centro administrativo-religioso de la cultura Yaro.

Yacimiento de Goñicutac
Restos arqueológicos situados también a unos 5 kilómetros de Yanahuanca. Se trata de un antiguo poblado que, por su arquitectura, presenta una clara influencia de las culturas Yaro y Chaupihuaranga. Son edificaciones en las que predominan la sencillez y solidez, algunas de ellas de hasta dos plantas de altura, con divisiones internas y destinos diversos: almacenar productos, viviendas, torreones de vigilancia, etc.; también quedan restos de antiguos campos de cultivo.

Yacimiento de Ichugán
Restos arqueológicos situados, así mismo, a unos 10 kilómetros de Yanahuanca. Consisten, en particular, en una especie de torreones de estilo inca, que alcanzan de manera aproximada una altura de unos dos metros.

Yacimiento de Gorish
Yacimiento arqueológico situado a unos 12 kilómetros de Yanahuanca. Consiste en una típica llacta o marca de la cultura Yaro. Se han conservado caminos con graderías, antiguos centros de enjuiciamiento y castigo popular, chullpas de observación y andenerías.

Historia
La constancia fehaciente de las más antiguas civilizaciones que se asentaron en la zona corresponde a diversas culturas y pueblos preincaicos. Podemos hablar de las culturas yaro y chaupihuaranga; del imperio wari (200-900 a.C., aproximadamente) y de las culturas posteriores de los huancas, los taramas y los yarovilcas. La región cayó en poder de los incas, quienes la incorporaron al Tahuantisuyo, posiblemente a mediados del siglo XV, atraídos también por los ricos yacimientos minerales de la zona, en especial de plata y oro.

Una vez incorporada la zona al dominio colonial español, los nuevos señores también se vieron atraídos por la riqueza minera de la zona de Cerro de Pasco. A ella llegaron numerosos encomenderos, a partir de mediados del siglo XVI, mientras que el sector oriental del departamento, la selva, fue recorrida en primer lugar por misioneros empeñados en la evangelización de América. El virrey Luis Jerónimo Fernández de Cabrera (1629-1639) puso en explotación en el Perú nuevos yacimientos mineros de plata, como el de Cerro de Pasco, donde se aplicó el sistema de destilación para la extracción del azogue, que había inventado en 1635 el español Lope de Saavedra Barba. Además, y tras otros intentos fracasados, la primera instalación de una máquina de vapor en unas minas se produjo en 1816 en el Cerro de Pasco, aunque con grandes problemas técnicos originados por el transporte, el montaje de las piezas y las dificultades de abastecimiento de carbón.

Mientras tanto, en la selva las misiones que habían levantado los monjes franciscanos fueron atacadas, a mediados del siglo XVIII, por el caudillo insurgente Juan Santos Atahualpa, quien se rebeló ante el dominio español en esa zona. En el siglo siguiente, y ya bajo la República del Perú, el Gobierno emprendió una campaña de colonización de la zona, para poner en cultivo sus fértiles tierras, que incluyó incentivar a jóvenes europeos (particularmente, austriacos y alemanes) para que se establecieran en el distrito de Pozuzo, una localidad del norte de la región; finalmente, esos colonos centroeuropeos (tiroleses unos; renanos otros) se asentaron allí, y sus descendientes han conservado hasta hoy sus tradiciones, su folclore y su arquitectura. El conocido Puente Colgante de Pozuzo, sobre el río Huancabamba, que fue el primero utilizado por los colonos para cruzar dicho cauce, fue un obsequio (1914) del emperador Guillermo II de Alemania (1888-1918).

A lo largo del siglo XIX, el centro de gravedad económico del Perú fue desplazándose hacia el sur debido a diversos factores, uno de los cuales fue el auge de la minería de Cerro de Pasco. Ya a principios del siglo XX llegó el ferrocarril, en concreto la línea del Ferrocarril Central (Lima-La Oroya-Cerro de Pasco), que le aportó un nuevo impulso a la industria minera en la zona, cuya moderna explotación a gran escala procede de aquellos años. El departamento de Pasco, desgajado del de Junín, fue creado oficialmente el 27 de noviembre de 1944.

Fiestas y folclore
Un primer hito del ciclo festivo anual de este departamento lo constituye la Semana Santa católica, que en la provincia de Oxapampa se acompaña con la celebración de Expo Oxa, una feria tradicional organizada por los descendientes de los colonos alemanes y austriacos de la zona, donde rememoran y ofrecen la gastronomía y el folclore (danzas y bailes como el vals alemán, la mazurca y la polca) propios de sus antepasados. Se celebran también muestras de artesanía y ganadería de la zona, así como diversos concursos de dibujo y pintura. Durante el mes de mayo, son las provincias de Pasco y Daniel A. Carrión las que celebran la Fiesta de las Cruces, una festividad también católica y de origen colonial, organizada por los denominados “Mayordomos”. La exhibición de danzas tradicionales (la Chonguinada, la Negrería, el Baile Viejo, la Auki Danza, la Muliza Cerreña, la Trenzada, la Changanacuy, el Santiago, la Charicamay) ocupa un lugar preeminente.

En invierno, el distrito de Villa Rica (provincia de Oxapampa) celebra el Festival Ecoturístico de Comunidades Nativas-Festival del Café, del 25 al 30 de julio. Este festival gira en torno a las comunidades indígenas y a la promoción del ecoturismo. El café y los frutales presiden la gastronomía de la zona, y las danzas ocupan también un lugar destacado. Por las mismas fechas, en varios distritos de la provincia se celebra también el Festival Ecoturístico y Aniversario de la Llegada de los Colonos Austro-Alemanes, una fecha señalada de carácter conmemorativo que desarrolla actos festivos como concursos de belleza, romerías, pruebas deportivas y las sempiternas exhibiciones de danzas y bailes. Un mes más tarde, también en Oxapamapa, tienen lugar la Semana Turística y Fiesta Patronal (del 25 al 31 de agosto), donde se combinan actos litúrgicos (procesión en honor de Santa Rosa de Lima, la patrona), lúdicos y festivos (degustaciones gastronómicas, ferias agropecuarias, campeonatos deportivos, etc.)

El primer fin de semana de septiembre se desarrolla el Festival Ecoturístico de Comunidades Rurales y Turistas (RURALTUR), en el distrito de Huayllay (provincia de Pasco). El lugar principal es el Santuario Nacional de Huayllay, donde se desenvuelven actividades de diverso tipo en torno a dos conceptos básicos: el ecoturismo (gincama andina, competición interuniversitaria de escalada en roca, práctica del trekking) y las tradiciones ancestrales indígenas: el “Pago a la Pachamama”, concursos de llamas de carga y de elaboración de cerámicas e hilados, etc. Un mes más tarde, del 4 al 8 de octubre, el distrito de Pozuzo es el escenario del Festival Ganadero Ecoturístico “Tierra Prometida de Pozuzo”. Se trata de una verdadera exposición agropecuaria y artesanal, con degustación de gastronomía tradicional, concurso y exhibición de bailes populares, competiciones deportivas, etc.

Datos del Departamento de Pasco
Departamento del Perú

Situación de departamento de Pasco
Capital Cerro de Pasco
Ciudad más poblada Cerro de Pasco
Idioma oficial castellano, quechua, alemán
Entidad
• País Departamento
Bandera del Perú Perú
Gobernador regional
Congresistas Pedro Ubaldo Polinar (2019-2022)
Clayton Galván y Roy Ventura (2016-2021)
Subdivisiones Provincias tres (3)
Distritos veintiocho (28)
Fundación
ley 10030 27-XI-1944
Superficie
• Total Puesto 17º
25.025,84 km²
Elevación media
• Máxima
• Mínima n/d
5.730
n/d
Población
• Total
• Densidad Puesto 22º
254.065 hab. (2017)
11,1 hab/km²
IDH 0,769 (12º) – Medio
Gentilicio pasqueños/as
Huso horario UTC-5
ISO 3166-2
Ubigeo PAS
19
Prefijo telefónico +51-63

Autor: Cambó


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Una respuesta a «Departamento de Pasco»

  1. International

    Muy interesante, respecto a este departamento peruano: Interior de la iglesia de San Juan, en la localidad de Huaro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *