Departamento de Piura

Departamento de Piura en Perú

[aioseo_breadcrumbs]
Departamento del noroeste del Perú. 35.892 km2 (3,1 % del territorio nacional del Perú). 1.873.000 habitantes (estimación de 2017, el 5,9 % del total nacional). Capital, Piura. Limita al N. con el departamento de Tumbes y con la República del Ecuador, al S. con el océano Pacífico y el departamento de Lambayeque, al E. con el departamento de Cajamarca y al O. con el Pacífico. Comprende ocho provincias —Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Paita, Piura, Sechura, Sullana y Talara— y 64 distritos.

Geografía física
Orografía e hidrografía
Casi todo el departamento consiste en una amplia faja de llanura costera, de materiales terciarios, que alberga algunos valles fértiles y abiertos. Entre la costa y los Andes, esta zona alcanza unos 200 km de anchura, que comprende el desierto de Sechura, el más extenso del Perú, y el Tablazo de Piura, además de las dunas, médanos y depresión de Bayóvar, y las terrazas fluviales de los ríos Piura y Chira.

Dos de sus provincias, Ayabaca y Huancabamba, se hallan en las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes —Cerro Ayabaca (2.709 m de altitud)—, en concreto de su subramal externo o costero, que discurre de norte a sur en el sector interior del departamento. Otra pequeña región algo montañosa la constituyen los Cerros de Amotape, al noroeste.

El paisaje se caracteriza por su configuración desértica, más acusada más acusada en el sur y oeste por la presencia del desierto de Sechura, una extensa planicie que ocupa unos 5.240 km2. Al este, por el contrario, las montañas aún relativamente bajas de los Andes permiten el paso de dos ríos, el Chira, al norte, y el Piura, al sur, cuyos valles son aptos para los cultivos y la ganadería; riega también el departamento el río Chamaya, afluente del Marañón, en la cuenca amazónica.

El Piura nace en la provincia de Huancabamba y el Chira en el Nudo de Loja, en la frontera con la República del Ecuador. Este último está represado en el embalse de Poechos para el riego de cultivos, al igual que sucede con sus dos afluentes principales, el Chipillico y el Quiroz, reguladas sus aguas por la represa de Los Cocos. Entre los espacios naturales protegidos, cabe destacar la Reserva Nacional de Cerros de Amotape y los manglares de Vice (Sechura).

Clima
El clima de Piura varía según las características orográficas de esas dos regiones. En la costa es seco y cálido, y a los 200 metros de altura se registran temperaturas medias de 26 °C en enero y de 23 °C en julio. Las precipitaciones anuales alcanzan los 164 mm anuales. En los sectores andinos el clima se torna templado y húmedo, de carácter relativamente subtropical, con un promedio anual de temperaturas que oscila en torno a los 15°C, mientras que las precipitaciones pueden ascender hasta los 1.500 mm anuales.

La pluviosidad depende del encuentro de dos corrientes marinas de gran importancia, que precisamente suele producirse junto a la costa meridional del departamento: la Corriente de Humboldt, fría, y la Corriente de El Niño, cálida. Es muy acusada, cuando se produce, la influencia del fenómeno de El Niño. En estos casos, las altas temperaturas veraniegas (de diciembre a abril, en circunstancias normales) y la abundante pluviosidad (concentrada en años normales especialmente entre enero y marzo) se mantienen a lo largo de todo el año, pudiendo producirse entonces inundaciones graves, la modificación del tipo de vegetación e, incluso, la obligación de cambiar los cultivos agrícolas o los métodos pesqueros.

Espacios naturales
Parque Nacional Cerros de Amotape
Situado en la provincia de Sullana, a unos 90 kilómetros al norte de la capital provincial, comparte territorio con el vecino departamento de Tumbes. Son unas 91.200 hectáreas de superficie que oscilan entre los 200 m sobre el nivel del mar y los 1.613, y presenta un relieve presidido por colinas y cerros pertenecientes a la cadena de Amotape o La Brea.

El valor del parque reside en el bosque seco ecuatorial —las temperaturas medias anuales oscilan en torno a los 24°— que se extiende, y que posee una gran biodiversidad. Por lo que respecta a la flora, cabe destacar la presencia de árboles tradicionales como el algarrobo, el guayacán, el charán, el zapote, el pasallo y el hualtaco. En cuanto a su fauna salvaje, es rica en especies representativas del bosque ecuatorial, del bosque tropical, de zonas áridas y de la cordillera andina. Podemos mencionar al cóndor andino, al venado gris y rojo, al tigrillo, al sajino, a la ardilla de nuca blanca y al loro de cabeza roja. Forma parte de la Reserva de la Biosfera del Noroeste.

Conjunto lagunar de Las Huaringas
Situadas a unos 3.900 m sobre el nivel del mar, en la provincia de Huancabamba, a unos 42 kilómetros de la capital provincial. Se trata de un conjunto de catorce lagunas, cuyas aguas poseen además propiedades medicinales. Las dos más famosas son La Negra o Huaringa (en español, ‘laguna del Inca’), la más apreciada por sus propiedades medicinales, y la Shimbe o Siviricuche (en español, ‘lago Turquesa’), la de mayor superficie. La zona disfruta de un clima frío, de altura, y la flora de su entorno presenta especies como el ichu, la chilhua, los totorales, el vilco y el quinahuiro.

Coto de caza El Angolo
Está situado en la provincia de Sullana, a unos 115 kilómetros al norte de la capital provincial, y comprende un área de 65.000 hectáreas de monte perteneciente a las estribaciones de los cerros de Amotape. Se trata de un bosque seco, dispuesto a lo largo de las colinas y quebradas de variada topografía, que oscilan entre los 540 y los 1.613 m de altura (cerro Carrizal). De su biodiversidad dan fe la variedad de su fauna, con 17 especies de mamíferos (como el puma, el gato silvestre, la ardilla, el sajino, el venado de cola blanca o el oso hormiguero), 150 de aves (cóndor, buitre real, gavilán, cernícalo, perdiz serrana), 13 de reptiles, 7 de anfibios y 10 de peces. Así mismo, su vegetación destaca por especies como el palo santo, el almendro, el algarrobo, el zapote, el hualtaco, el faique, el polopolo, el ceibo y el frejolillo. Forma parte de la Reserva de la Biosfera del Noroeste.

Manglares de San Pedro
Se trata de un espacio natural costero, formado por 1.500 hectáreas de manglares, dunas y frente fluvial y costero, situado a unos 45 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Piura, dentro de la provincia de Sechura. Junto a los manglares se encuentra el tramo final y desembocadura en el océano Pacífico del río Sechura, que discurre durante 5 kilómetros de forma paralela a la costa por culpa de sus aportes de sedimentos, que han creado una barrena de arena que le impide desembocar directamente en el océano, modificando su curso. Esa franja de orilla marina posee una anchura de entre 200 y 350 m. Además del manglar negro, destacan las 17 especies de aves presentes en la zona.

Bosque de Cuyas
Situado en la provincia de Ayabaca, a tan sólo 5 kilómetros al noroeste de la capital provincial, a una altura que oscila entre los 2.000 y los 2.900 m (cerro de Cuyas). Se trata de un bosque de los llamados “de neblina”, de unas 600 hectáreas de superficie, conformado por un ecosistema de bosque hiperhúmedo, ya que disfruta de una cobertura de nubes estacional y permanente a la altura del piso de vegetación. Bajo éste, encuentran su hábitat numerosas especies de aves (más de un centenar), como el colibrí pico espada, el quetzal cabecidorado, el búho estigio, la pava barbada o de monte, el chilalo u ollerano, el pauraque, el cuellirrufa y el rasca-hojas.

Estuario de Virrilá
Se trata de la desembocadura del río Piura en el Océano Pacífico, que tiene lugar en la provincia de Sechura, a unos 40 kilómetros al sur de la capital provincial. La mezcla de aguas dulces y saladas permite una gran variedad de especies hidrobiológicas, que a su vez sirven de alimento a una colonia de avifauna y aves migratorias, como el flamenco.

Población
La población se reparte por la región andina y por los valles y cuencas de los principales ríos, Chira y Piura. En la primera aparecen núcleos urbanos y ciudades de origen colonial, como es el caso de Ayabaca y Huancabamba, aunque las principales se encuentran en las planicies costeras o semicosteras: es el caso de la capital, Piura, además de Paita, Talara, Sullana y Bayóvar. En el año 2009 la población total del departamento alcanzaba los 1.754.000 habitantes, lo que suponía el 6 % del total nacional, una tasa de crecimiento intercensal del 1,3 % y una densidad de en torno a los 49 h/km2. La capital, Piura, concentraba entonces ya a poco más del 40 % de la población departamental, con una proporción de población urbana que, en todo el departamento, se encontraba cerca del 75 %.

Economía
El departamento de Piura proporciona al Perú productos agrícolas, pesqueros y petróleo. Es además una importante salida al mar, lo que permite al país exportar sus productos al resto del mundo.

Cifras generales
El total de su aporte al Valor Agregado Bruto (VAB) nacional, según cifras del año 2009, era del 3,7 %, aunque desglosando por sectores esa cifra aumenta significativamente en algunos, como especialmente el de la pesca (42,3 %), la construcción (5,4 %) y la industria de manufacturas (5,2 %). Si se examina ese desglose atendiendo únicamente al propio departamento, es esta última, la industria manufacturera, quien alcanza el mayor peso relativo, con el 20,1 % del total. En este sector se asientan ramas tan relevantes como el refino de petróleo y las fábricas derivadas de la pesca (conservas, etc.), así como de otros aspectos de la agricultura (aceites, hilados de algodón, etc.). Después vendría el sector del comercio, que aporta un 16,4 % del VAB departamental, y más atrás el sector agrícola, con el 7,3 % del total de la producción, aunque sí es cierto que ocupa a casi un tercio de la población activa.

Agricultura y ganadería
La producción agropecuaria del departamento de Piura alcanzó el 3,4 % del Producto Bruto Interior (PBI) agropecuario en el año 2009. La superficie agrícola disponible representa el 4,5 % del total nacional. De ellas, unas 244.000 hectáreas son de alta calidad, también por el avanzado y extenso sistema de riego disponible gracias a las aguas represadas en los embalses de Poechos y San Lorenzo, unos 880 millones de m3. Por lo que respecta a la propiedad, se encuentra sumamente fragmentada: casi el 93 % de los predios no llegan a las 10 hectáreas de superficie. Entre los cultivos principales se encuentran el arroz —producción de 520.671 toneladas en 2009 (17, % del total nacional, segundo puesto), en 60.100 hectáreas—, el algodón —producción de 9.057 toneladas en 2009 (9,4 % del total nacional), en 3.395 hectáreas—, el mango —69 % de la producción nacional, con 16.000 hectáreas de cultivo, rendimientos de 7,4 TM/ha y unas exportaciones por valor de 68 millones de dólares USA en 2009—, el limón —56 % de la producción nacional en 2009, con unas 12.000 hectáreas de cultivo y un rendimiento de 9,5 TM/ha—, el maíz amarillo duro, el plátano, la uva, la caña de azúcar para biocombustibles (etanol), el palto y el capsicum (chile, ají, guindilla, pimiento, etc.). En los valles altos de los ríos se cultivan también patatas y otros cereales, así como el tabaco, el café y árboles frutales variados. El departamento de Piura es el cuarto productor avícola del Perú, y también existen cabañas de ganado bovino y caprino.

Pesca
Este departamento constituye la principal zona pesquera del país, como lo prueba que en el año 2009 alcanzara el 42,3 % de la producción pesquera del total nacional. De las descargas de pescado se aprovecha para consumo humano aproximadamente una tercera parte del total consumido en el Perú, aunque el principal destino sea el de la fabricación de harinas de pescado. Entre las especies pescadas para este fin destaca la anchoveta, aunque se encuentra en fase de reconversión —del 14,1 al 5,3 % del total nacional, entre 2001 y 2009— debido a la relocalización de parte de las fábricas piuranas y su traslado a la costa central del Perú, más cerca de la capital, Lima. El puerto más relevante es el de Paita.

Minería y energía
Esta región del país se encuentra estrechamente vinculada a este subsector económico desde hace por lo menos un siglo, y con visos de que en el futuro siga siendo así, pues en la actualidad existen proyectos mineros como el del aprovechamiento de los fosfatos de Bayóvar y del cobre de Río Blanco. No obstante, el producto estrella es el petróleo. Los yacimientos de hidrocarburos de esta parte del país se encuentran distribuidos tanto sobre el continente como en la plataforma costera cercana, en la zona denominada Brea-Pariñas, una especie de media luna de unos 130 km de extensión que enlaza las ciudades de Talara y Lobitos. La producción de petróleo es la mayor de todo el Perú (una tercera parte del total, aproximadamente). De este producto dependen la refinería de petróleo de Talara, el polo industrial petroquímico de Bayóvar y la terminal del oleoducto Norperuano. Otros yacimientos minerales que se aprovechan son los de sal, fosfatos, hierro, potasio, plomo, plata, carbón, azufre, baritina y bentonita.

Industria
Las ramas predominantes son las ya citadas con anterioridad. Ahí se encuentran las fábricas de manufacturas derivadas de la pesca (conservas, harinas, etc.), del petróleo (refinería de Talara, petroquímica) y de los productos agropecuarios (aceites comestibles, oleína, hilados de algodón, etc.). Cabe destacar también las centrales hidroeléctricas de Culqui, Curumuy y Poechos. Entre los proyectos más recientes se encuentran la producción de etanol (valle del Chira) y la modernización del puerto de Paita (el segundo más importante del país) y de la refinería de Talara.

Transportes y comunicaciones
La Carretera Panamericana, que atraviesa el desierto de Sechura, llega hasta la ciudad de Piura. Otras carreteras comunican la capital departamental con los campos petrolíferos y la cordillera andina. Tanto Piura como Talara son además accesibles por vía aérea.

Arqueología
Restos arqueológicos de Narihualá
Situada en las cercanías de la localidad de Catacaos, en la provincia de Piura, la conocida como Fortaleza de Narihualá son los restos de lo que fuera posiblemente la capital de la cultura preincaica de los tallan o yungas. Se conservan varias construcciones sobre plataformas realizadas a base de adobe y argamasa de barro, que se distribuyen en cuatro sectores diferenciados, y que se extienden a lo largo de unas 6 hectáreas de superficie. De su aspecto cabe mencionar las evidentes influencias de la cultura chimú. En el yacimiento se halla instalado un Museo del Sitio.

Zona arqueológica Vicús
Situada a unos 7 kilómetros al sudeste de la localidad de Chulucanas, en la provincia de Morropón, en torno a los cerros Vicús y Yecala. Son los restos más importantes de la cultura preincaica de Vicús, en la que destacan sobremanera las piezas de cerámica y orfebrería halladas.

Conjunto de petroglifos de Samanga
En la comunidad rural de Samanga (provincia de Ayabaca), en concreto en el sector denominado El Toldo, se encuentran un conjunto de hasta 240 petroglifos diseminados por la zona, a una altura sobre el nivel del mar en torno a la curva de los 2.300 metros. Se trata de una serie de grandes bloques de piedra grabados en bajorrelieve, atribuidos a la antigua cultura de los guayacundos. Al parecer, consisten en motivos astronómicos relativos al movimiento de los astros. De entre ellos destaca, en un asentamiento del sector más bajo, el petroglifo conocido como “El Altar”, un grabado correspondiente al tradicional concepto filosófico-religioso de las culturas andinas de la dualidad.

Complejo arqueológico de Aypate
Situado en la comunidad rural de Aypate, en la provincia de Ayabaca, en una ladera que oscila entre los 2.800 y los 3.100 m de altitud sobre el nivel del mar. Se trata de los restos de un conjunto administrativo y ceremonial de los incas, datado en el siglo XV, construido en territorio de los ayahuacas. Se conservan los aposentos reales del Inca, varios complejos habitacionales (kallanca, ushnu, acllahuasi), andenes y la plaza central. A unos 100 metros de este complejo principal, en el extremo de la misma terraza, se halla otro centro ceremonial, presidido por la Pirámide de la Luna.

Templo de los Jaguares
Situado en el distrito de Sondorillo, provincia de Huancabamba, se trata de un templo construido hacia principios del siglo XIII que rendía culto al jaguar. Está presidido por una gran figura tallada en roca de una pareja de jaguares, alrededor de la cual se alzan altares para ofrendas rurales. Con la conquista inca de la región (mediados siglo XV) se sustituyó este culto (se cubrió la figura con arcilla roja) por el de la divinidad solar.

Complejo arqueológico de Illescas
Está situado en la provincia de Sechura. Se trata de un complejo urbano del que se han hallado una necrópolis y varias cuevas funerarias, así como algunas estructuras de piedra de pequeño tamaño. Algunos arqueólogos consideran que pudo ser el lugar de origen de la cultura de los chusís o Illescas.

Historia
Los vestigios culturales y arqueológicos más antiguos pertenecientes a las tierras del actual departamento de Piura corresponden a la cultura Vicús, que se desarrolló de manera contemporánea a la cultura de Chavín, aproximadamente entre el I milenio a.C. y el siglo V d.C. Se estableció en la orilla izquierda del río Piura, en su curso alto —más o menos en la actual provincia de Morropón—, y a ella pertenecen las telas y cerámicas de Paracas; las construcciones, estelas, esculturas y cerámicas decoradas (negro y rojo) de Pucará, ricas en escenas de gran plasticidad y naturalidad que retratan ambientes y conductas cotidianas, y los recientes restos encontrados de lo que podría haber sido un extenso canal de irrigación para sus tierras, como pueblo agrícola que fundamentalmente eran. Si no se han recuperado vestigios arquitectónicos se debe, probablemente, a los efectos de los recurrentes fenómenos de El Niño, que azotan con regularidad esta zona del Perú.

También fueron pobladores muy antiguos los tallanes o yungas, una etnia que se asentó en la zona del medio y bajo Piura procedente de la serranía andina, y que perduraron gracias a la agricultura y el comercio hasta casi la llegada de los españoles. Fueron sometidos por el Imperio chimú aproximadamente a mediados del siglo XV, a resultas de la expansión de su dominio por parte de Minchançaman, que llegó hasta Piura por el norte y hasta las cercanías de la futura ciudad de Lima por el sur. Minchançaman fue finalmente sometido por el inca Pachacútec Inca Yupanqui y su hijo Túpac Yupanqui, con lo que la zona se integró en el Imperio Inca. Por aquel entonces también poblaban estas tierras otras etnias y pueblos como los bracamoros (en la región de Huancabamba); los ayabacas (en la actual provincia del mismo nombre), sometidos también por el Inca Túpac Yupanqui, y a cuya cultura pertenecen los petroglifos hallados en Samanga; y los huancabambas, emplazados en la zona andina, y que ofrecieron gran resistencia ante el avance inca. De las décadas de poder inca se han conservado restos de las fortalezas de Chulucanitas y Aypate, en la sierra.

El departamento fue escenario privilegiado de la conquista del Imperio Inca por los españoles. En 1532 llegó a la zona el conquistador Francisco Pizarro, quien buscó un buen emplazamiento para establecerse. Finalmente, decidió hacerlo en el valle de Tangarará, a orillas del río Chira, donde fundó la primera ciudad española del Perú, a la que bautizó como San Miguel de Piura. Pizarro nombró gobernador del nuevo emplazamiento a Sebastián de Belalcázar, quien entabló las alianzas con las tribus existentes en la zona, por entonces divididas por la guerra civil que padecían, y pudo así llegarse hasta Quito (1533), que halló incendiada y abandonada. No obstante, la ubicación de San Miguel de Piura resultó equivocada, pues era propensa a sufrir epidemias de malaria, por lo que dos años después la exigua población española de la ciudad se desplazó hasta el valle del alto Piura, donde se refundó —cerca de la actual hacienda de Monte de los Padres—. Allí prosperó durante cuatro décadas, hasta que nuevas epidemias y enfermedades —posiblemente a consecuencia de un fenómeno de El Niño particularmente intenso— se retiraron hacia la costa, en lo que es el actual puerto de Paita.

Incorporada ya al dominio colonial español, dentro del virreinato del Perú, durante esta etapa los hechos históricos más importantes tuvieron que ver con el enfrentamiento entre España e Inglaterra. En efecto, en 1587 el corsario inglés Cavendish saqueó e incendió el ya entonces importante puerto de Paita (comercio con la metrópoli española), ciudad cuyos habitantes refundaron al año siguiente en el paraje del Chilcal, en la actual ciudad de Piura. Fue el virrey de entonces, Fernando Torres y Portugal, conde de Villardompardo (séptimo virrey del Perú, 1585-1589), quien se encargó de aumentar y reforzar las defensas de los puertos de su virreinato. También fue él quien tuvo que reconstruir la ciudad de San Miguel de Piura (1588) a resultas del grave terremoto que sufrió la zona en 1586. Más adelante, el obispo de Lima y virrey del Perú Diego Morcillo Rubio de Auñón tuvo que hacer frente a los piratas ingleses John Clipperton y George Shelvocke; este último incendió el puerto de Paita el 21 de marzo de 1720, en el marco de las guerras que enfrentaban entonces de nuevo a Inglaterra y España. Años después, y en el marco de la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748) que enfrentaba otra vez a las dos potencias europeas, el virrey José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor ordenó al capitán Jacinto de Segurola, al mando de la Armada de los mares del Sur, que persiguiera y capturara al almirante inglés George Anson, que había atacado la isla de Juan Fernández (1741). No obstante, el inglés logró escapar de su posible captor (1742), y tras tomar y saquear otra vez la ciudad de Paita abandonó el Perú y se dirigió hacia el virreinato de la Nueva España.

La ciudad de Piura se sumó al movimiento emancipador en 1820, y al año siguiente, el 4 de enero, proclamaron su independencia con respecto a la metrópoli española. Esa misma ciudad fue testigo, años después, de la firma de la Paz de Piura, que daba fin a la guerra que había estallado en 1829 entre Colombia y el Perú. Integrado el territorio del actual departamento en la República del Perú, de aquí surgió el héroe y patriota Miguel Grau, el llamado Caballero de los Mares, quien al mando del buque Huáscar luchó y perdió la vida en el Combate naval de Angamos (8-X-1879) durante la Guerra del Pacífico (1879-1883) que enfrentó al Perú con Chile y Bolivia. Otros personajes relevantes naturales de este departamento son los expresidentes de la República del Perú Lizardo Montero Flores (1881-1882), natural de Ayabaca; Luis Miguel Sánchez Cerro (1931-1933), natural de Piura, y Juan Velasco Alvarado (1968-1975), también natural de Piura; y los escritores Miguel Gutiérrez Correa (nacido en 1940), Marco Martos (n. en 1942), Cronwell Jara (n. en 1949), Enrique López Albújar (1872-1966), y el ayabacano Juan Luis Velásquez (n. en 1903). El propio «Premio Nobel de Literatura», Mario Vargas Llosa, vivió con su familia en Piura durante un año (1945-1946), en cuyo colegio de salesianos cursó estudios, ciudad que fuera escenario posteriormente de su segunda novela, La casa verde.

Datos del Departamento de Piura
Departamento del Perú

Situación de departamento de Piura
Capital Piura
Ciudad más poblada Piura
Idioma oficial castellano
Entidad
• País Departamento
Bandera del Perú Perú
Gobernador regional
Congresistas Servando García Correa
(2019-2022)
Freddy Sarmiento, Hernando Cevallos, Karla Schaefer, Luis López, Maritza García, Marisol Espinoza y Mártires Lizana (2016-2021)
Subdivisiones Provincias ocho (8)
Distritos sesenta y cuatro (64)
Fundación 30-III-1861
Superficie
• Total Puesto 13º
35.892,49 km²
Elevación media
• Máxima
• Mínima n/d
Ayabaca, 2.709
Bayóvar, – 36
Población
• Total
• Densidad Puesto 2º
1.856.809 hab. (2017)
46,7 hab/km²
PIB (nominal)
• Total
• PIB per cápita
27.905.000 millones de dólares estadounidenses (2014)
11.347 dólares estadounidenses (2014)
IDH 0,845 (7º) – Alto
Gentilicio piuranos/as
Huso horario UTC-5
ISO 3166-2
Ubigeo PIU
20
Prefijo telefónico +51-73

Autor: Cambó


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Una respuesta a «Departamento de Piura»

  1. International

    Aparte de la Catedral de Piure, a destacar en este departamento peruano es lo siguiente: Máncora, una de las playas más conocidas del norte de Perú. Máncora se encuentra aproximadamente a 187 kilómetros al norte de la ciudad de Piura, que a su vez se ubica en el km 1035 de la Panamericana Norte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *