Departamento de Puno

Departamento de Puno en Perú

[aioseo_breadcrumbs]
Departamento situado al sur del Perú. 66.997 km2 (el 5,21 % de la superficie total nacional). 1.442.900 habitantes (estimación de 2017; el 4,5 % de la población total del Perú). Densidad de población: 18,93 h/km2. Capital, Puno. Limita al N. con el departamento de Madre de Dios, al S. con el departamento de Tacna y con Bolivia, al E. con Bolivia, y al O. con los departamentos de Cuzco, Arequipa y Moquegua. Comprende trece provincias —Puno, Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, San Antonio de Putina, San Román, Sandia y Yunguyo— y ciento diez distritos.

Geografía física
Relieve
El departamento de Puno está situado en el extremo sudoriental del Perú, junto a la frontera con Bolivia —en total, 1.108 kilómetros de perímetro fronterizo (el 11 % de las fronteras peruanas)—, y se organiza en torno al sector septentrional de la Meseta del Collao —también conocida como Meseta del Titicaca o Altiplano andino—, la mayor planicie de altura, altiplano o puna de toda América del Sur —a una altitud media de 3.800 m sobre el nivel del mar—, que surge justo en el centro de la Cordillera de los Andes, abarcando a cuatro países: Perú, Bolivia, Argentina y Chile. En efecto, el centro rector del departamento lo constituye esta planicie, que hacia el sudeste queda rellenada por las aguas del gran lago Titicaca, que el departamento comparte con la vecina República de Bolivia.

Este sector de la Meseta del Collao queda rodeado por varios ramales montañosos de los Andes, en concreto la Cordillera de Carabaya, al norte, perteneciente a la Cordillera Oriental de los Andes, que alcanza su máxima altitud en el Nevado de Ananea (5.852 m de altura), y que en el nudo de Vilcanota, junto al límite con el departamento de Cuzco, se uno a otro ramal, éste meridional, perteneciente a la Cordillera Volcánica o Real (es decir, de la Cordillera Occidental de los Andes), que encierra el altiplano por el sur y sirve de límite natural con los departamentos sureños de Tacna, Arequipa y Moquegua.

En las cordilleras de Carabaya y Vilcanota se superan los 5.500 m, con cumbres como las de los nevados Palomani (6.000 m) y Queramani (5.890 m). En total, entre altiplano y sierra se reparten algo más de dos tercios del territorio departamental. Y eso es así porque también forma también parte de él, en el tercio septentrional del mismo, una región selvática, de grandes desniveles y quebradas —la altitud sobre el nivel del mar de los puntos más bajos y septentrionales de esta región están por debajo de los 600 m—, de donde descienden varios ríos jerarquizados por la cuenca del río Madre de Dios (cuenca del Amazonas), que discurre ya por el departamento homónimo en paralelo a la frontera con éste. A esta ecorregión de selva alta pertenece buena parte de las provincias septentrionales de Carabaya y Sandia.

Hidrografía
La red hidrográfica del departamento está constituida por dos cuencas diferenciadas: los ríos Inambari, Tambopata y Heath —que durante prácticamente todo su curso forma el límite natural fronterizo con Bolivia—, con sus diversos y caudalosos afluentes, nacen en la vertiente septentrional de la Cordillera de Carabaya y discurren hacia el norte hasta el río Madre de Dios, al que aportan sus aguas ya fuera de este departamento; pertenecen, así pues, a la cuenca hidrográfica del Amazonas, en la vertiente atlántica.

Por otro lado se encuentran los ríos internos del departamento, que nacen en el nudo de montañas que encierra la Meseta del Collao y discurren, principalmente, hacia el lago Titicaca; se trata, así pues, de una cuenca hidrográfica interna, en la que destacan los ríos Caraboya, Azángaro, Ramis —estos dos últimos desaguan en la laguna de Arapa, un humedal anexo al Titicaca—, Llave, Desaguadero, Coata y Huenque. Además del Titicaca, otras lagunas y lagos de menor calado aparecen en los contornos de la Meseta del Collao, entre los que destacan la laguna Lariscota (al sur del departamento); las lagunas Umayo y Lagunillas (al oeste), y el lago Orurillo (al noroeste).

Clima y medio natural

Su clima es frío —temperaturas medias mensuales que oscilan entre los 5 y los 13 °C— y seco en la sierra, y cálido —temperaturas medias mensuales entre 15 y 22 °C— y húmedo en la región de selva septentrional. Tanto la temperatura como las precipitaciones sufren fuertes oscilaciones. Estas últimas, en los años regulares, suelen ser de unos 600 mm, concentradas en los meses de diciembre a marzo, por lo general, en el altiplano, y mayores (superan los 1.000 mm anuales) en la selva norteña. Posee rica y variada vegetación, formada por gramíneas, helechos y malváceas, en general. La fauna típica la constituyen alpacas, vicuñas y llamas, así como diversidad de aves localizadas en los alrededores del lago Titicaca, tales como gansos silvestres, patos, flamencos, etc.

El lago Titicaca
Al departamento de Puno, y por tanto al Perú, corresponden 4.996 km2 del lago Titicaca, lo que constituye el 6,9 % del territorio departamental, y algo más de la mitad de la superficie total del lago, que alcanza 8.559 km2. Situado a 3.810 m sobre el nivel del mar, es el lago navegable más alto del mundo. Su profundidad máxima alcanza los 283 metros y la temperatura media de sus aguas —que, a la sazón, sirven como regulador térmico de las temperaturas ambientales de su zona de influencia— oscila entre los máximos de octubre a mayo (de 9 °C a 11 °C) y los mínimos de junio a septiembre (de –7 °C a –9 °C). En el lado peruano del lago se encuentran varias islas naturales, como las de Amantan, Soto, Anapia y Taquilé, además de diversas penínsulas (Cerro Khapia-Copacabana, compartida con Bolivia, al sur; Capachica) y bahías y lagos anexos (lago Arapa). En sus orillas suele crecer la totora, entre otras plantas acuáticas y palustres, que sirven de refugio a numerosas comunidades de aves y peces (truchas, pejerreyes, suches, ispis, bogas, umantos, carachis).

Áreas naturales protegidas
Parque Nacional Bahuaja Sonene

Creado en el año 2000, se extiende por tierras del departamento de Madre de Dios (sector septentrional) y del departamento de Puno (sector meridional). Son, en total, 10.914 km2, cuyo origen reside en la necesidad de protección de la única sabana húmeda tropical de todo el Perú. A caballo entre las provincias de Tambopata (Madre de Dios), Carabaya y Sandia (Puno), su territorio abarca también parte de Bolivia. De su fauna pueden destacarse mamíferos como el oso hormiguero gigante, el perro de monte, el lobo de crin, el ciervo de los pantanos (especie fundamental) o la nutria gigante o lobo de río; de aves como el águila arpía y reptiles como el lagarto negro. Además, en su territorio se han llegado a catalogar en los últimos años hasta 365 nuevas especies, entre flora y fauna, lo que hace que en él puedan encontrarse una cuarta parte de las aves y una tercera parte de los mamíferos de todo el Perú.

Reserva Nacional del Lago Titicaca
Se trata de un área natural protegida mediante Decreto Supremo del 31 de octubre de 1978, que tiene como objetivo conservar y proteger los recursos naturales del ecosistema del lago Titicaca y su entorno. Se extiende en un área de 36.163 hectáreas de las provincias de Puno, San Román, Azángaro y Huancané, en la ecorregión denominada puna y altos de los Andes. Entre las especies vegetales de interés se encuentran las variedades de plantas acuáticas, como el catail (Schoenoplectus californicus), la totora o totorilla (Scirpus rigidus) y el fenouil llachu o llacho (Myriophyllum quitense), y por lo que respecta a la fauna, cabe destacar aves (más de sesenta especies) como el pato sutro (Anas georgicas), el pato colorado (Anas flavirostris) y el pato puna (Oxyura ferrugínea), la huallata (Chleophaga melanoptera), el tiquicho (Callínula chloropus), la parihuana (Phoenicoparrus andinus), la gallereta (Fulica ardesiaca), la garza blanca grande (Egretta alba), el kele, el chullumpi, el lequeleque y la gaviota andina (Larus serranus).

Economía
Según datos oficiales ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú, el Valor Agregado Bruto (VAB) departamental del año 2010 constituyó el 2,1 % del total nacional, lo que situaba a Puno en la zona media de la clasificación por departamentos. Su estructura productiva estaba bastante diversificada, al menos en lo que se refiere al aporte al VAB departamental por sectores, si bien en cuanto a la Población Económicamente Activa (PEA) prácticamente la mitad (49,5 %) pertenecía al sector primario y al de la minería. Por sectores, el primario (agricultura, ganadería, explotación forestal, caza y pesca) representó el 16,7 % del VAB departamental, seguido por el comercio (12,8 %), la industria y manufacturas (12 %), los transportes y comunicaciones (11,3 %), los servicios de las administraciones públicas (11 %), la construcción (7,2 %) y la minería (6,4 %). El departamento de Puno era el primer productor nacional de productos tan dispares como la patata, la carne de ovino, la lana y la fibra de alpaca, el estaño o la quinua. Por otra parte, un sector en auge en los últimos años es el del turismo, a rebufo de los valores histórico-arqueológicos, paisajístico-medioambientales y cultural-folclóricos de que disfruta este departamento.

Agricultura y ganadería
Aunque la superficie agrícola disponible del departamento es muy elevada, nada menos que 4.384.905 hectáreas, la mayor parte corresponde a pastos naturales (79,5 %) que nutre a su importante cabaña ganadera, de carácter extensivo, que lo convierte en el primer departamento ganadero del país. Entre los cultivos, además, ocupan un lugar importante los forrajes para ganado —cebada forrajera (7,5 % del valor de la producción agrícola departamental), alfalfa (12,9 %), avena forrajera (25,1 %)—. Todo ello converge para que este departamento sea el mayor productor nacional de carne (66 %) y fibra (56 %) de alpaca, y que también sean importantes las producciones de lana de ovino y de carne y derivados lácteos de vacuno. En cuanto a la agricultura, destaca en primer lugar el cultivo de la patata o papa, del que también es primer productor nacional; otros productos agrícolas que exporta a otros mercados son el café orgánico, la quinua, y la cañihua, por delante de la caña de azúcar, el cacao, el arroz, la hoja de coca y la cascarilla.

Papa

Cultivo predominante de secano, y por tanto con superficie en hectáreas variable en función de las lluvias, los datos de 2011 arrojan un volumen incuestionable de 11.262 kilogramos por hectárea, que fueron en total en torno a las 51.000, lo que significa que en Puno se produjo el 82,5 % del total nacional.

Avena forrajera
Con una superficie de cultivo ligeramente superior a la de la papa (unas 56.000 hectáreas), la producción alcanzó 1.242.727 toneladas métricas (Tm), lo que supone un rendimiento por hectárea de algo más de 23.000 kilogramos. Curiosamente, esa cifra constituye también, al igual que con la papa, el 82,5 % del total nacional.

Quinua
También en este caso Puno fue, con diferencia, el departamento primer productor nacional del año 2011, con un índice del 79,5 %. Se sembraron unas 30.000 hectáreas, que produjeron hasta 32.740 toneladas métricas (Tm), lo que supone un rendimiento por hectárea de 1.198 kilogramos.

Pesca
Tanto el lago Titicaca como las pequeñas lagunas adyacentes o dispersas por el altiplano andino (hasta un total de 190) constituyen la base de una próspera industria conservera. Así, la acuicultura está muy desarrollada, con piscifactorías dedicadas a la trucha, especialmente. Estudios sobre la viabilidad de producción de la zona arrojan una cifra máxima de producción, en pleno funcionamiento de todo el lago Titicaca, de hasta 372.000 toneladas métricas (Tm).

Minería
Aunque el aporte de este sector al conjunto de la economía departamental sea más reducido que en otros departamentos, lo cierto es que dispone de particularidades propias, como sus reservas de estaño, que al alcanzar el 10 % aproximado del total de reservas del Perú lo convierte en el mayor productor de este metal del país; se concentra en la mina San Rafael (provincias de Carabaya y Lampa). Otros metales presentes en la zona son la plata (5 % de las reservas nacionales) y en menor medida el cobre (0,5 % del total nacional). También se explotan yacimientos de plomo, oro (en la zona adyacente a Ananea), antimonio, mármol y cinc, y se encuentran en pleno proceso de estudio y exploración las reservas de uranio con que cuenta la zona de Marcusani. En cuanto a minerales no metálicos, cabe mencionar la producción de cemento (en auge en la provincia de Carabaya), cal, yeso y piedra laja. Existen estudios y prospecciones en marcha de petróleo y gas natural. En cuanto a la energía, cabe destacar el complejo de centrales hidroeléctricas de San Gabán, también en plena expansión.

Transportes y comunicaciones

En este departamento convergen dos vías principales. Por un lado, la Ruta Fundamental 3 en su sección sur (o Ruta 3S), la vía interandina por excelencia que ejerce de espina dorsal del país de noroeste a sudeste, que penetra en el departamento proveniente de Cuzco, discurre hacia las ciudades de Juliaca y Puno, y de ahí, siguiendo la orilla del lago Titicaca por su lado sur llega hasta Desaguadero, punto fronterizo con Bolivia. Por otro, la Carretera Transoceánica Sur, en plena construcción y amejoramiento, que debe unir los puertos del océano Pacífico surperuanos y norchilenos con la emergente economía brasileña y sus puertos del océano Atlántico. Dos de sus tramos penetran en el departamento de Puno provenientes, respectivamente, de Moquegua y Arequipa; tras converger en la ciudad de Juliaca, continúa hacia el norte por Azángaro y Macusani, siguiendo el valle del río San Gabán hasta el Inambari, y poco después penetra en el departamento de Madre de Dios en busca de Puerto Maldonado y la frontera con Brasil. El departamento cuenta también con un aeropuerto en Juliaca. Puertos lacustres: Puno, Juli, Pomata, Yunguyo, Vilquechico y Moho.

Arqueología

Núcleo originario de varias culturas prehispánicas, el departamento posee gran cantidad de restos arqueológicos, muy variados y dispersos. Cabe apuntar, por ejemplo, el centro arqueológico de Inca Uyo, el grupo arqueológico de Molloko (7 chullpas, tres de ellas circulares y cuatro cuadradas), las del Cerro Khapia (un antiguo volcán extinguido situado junto al Titicaca, rellenado por una laguna y con restos de tres fortalezas), Maucallacta (una ciudadela preincaica), Cancha Cancha (centro ceremonial de la cultura Pucará), las pinturas rupestres de Qquilli Qquilli y de Q’encasaya, la necrópolis de Ulunko y la de Huancarani, la fortaleza de Quequerani, los complejos (chullpas, murallas) de Queñalati I y Capellada II, los monolitos de Huata (cultura de Tiahuanaco), y los tres más relevantes, que son el complejo arqueológico de Cutimbo, el de Sillustani y el de Kalasaya.

Complejo arqueológico de Cutimbo

Situado a unos 17 kilómetros al sur de la ciudad de Puno, junto a la Carretera Interoceánica, consiste en un cementerio prehispánico que perteneció a los antiguos señoríos aimaras de Lupaca y Colla. Pese a que se encuentran evidencias de pinturas rupestres de hasta 8000 años de antigüedad, las estructuras principales datan de los años 1100 a 1450 d.C. También existen vestigios de la época inca. Dominan el paisaje las chullpas o pucullos, torreones de carácter funerario de gran tamaño.

Complejo arqueológico de Sillustani
Situado a unos 34 kilómetros al norte de Puno, a orillas de la laguna de Umayo, perteneció también a la cultura Colla (h. 1200-1450 d.C.) preincaica especializada en la erección de chullpas, una suerte de torreones circulares de piedra levantados para albergar los restos funerarios de las principales autoridades de los antiguos pobladores del Collao. Dividido en 13 sectores, algunas de estas chullpas alcanzan hasta 12 metros de alto y se caracterizan porque su base es menor que la parte superior —es decir, en forma de cono invertido—. A poca distancia del complejo arqueológico se encuentra el Museo de Sitio, donde se conservan diversas piezas de las culturas Colla, Tiahuanaco e Inca.

Complejo arqueológico Kalasaya
Este centro ceremonial de la cultura Pucará se encuentra en las afueras de la localidad del mismo nombre. Fue construido alrededor del año 200 a.C. y alcanzó su apogeo entre los años 250 a.C. y 380 d.C. Pueden distinguirse dos sectores: un área ceremonial compuesta por nueve pirámides y otra urbana, con complejos habitacionales.

Historia
Esta zona estuvo poblada desde tiempos inmemoriales. De hecho, suele ubicarse aquí, en esta zona del altiplano andino, el origen del cultivo de la patata. Aquí no sólo se asentaron diversos pueblos y etnias preincaicos, sino que los contornos del lago Titicaca fueron el origen de alguna de ellas, como la de Pucará y su sucesora, la de Tiahuanaco (h. 300-1000 d.C.). Existen testimonios también de que algunos pueblos amazónicos frecuentaron estas tierras. Otros, como los colla —cuya presencia ha quedado en el nombre de la Meseta del Collao—, mantuvieron sus señoríos en la zona hasta la llegada de los incas desde Cuzco, que al incorporar las tierras meridionales a su imperio las bautizaron con su nombre: el Collasuyo. Fue Pachacútec Inca su conquistador, si bien los collas ya habían caído bajo la influencia inca en tiempos de Huiracocha Inca, al que suele considerarse el introductor del idioma quechua en la zona.

Los conquistadores españoles llegaron al lago Titicaca en el año 1535: fue Tomás de San Martín. Incorporada la zona al virreinato del Perú, aparecieron enseguida frailes misioneros dominicos, franciscanos y, sobre todo, jesuitas. Por ejemplo, Alonso de Bárzana, misionero y lingüista, fundador de la residencia jesuita de Juli (1577), a quien el III Concilio de Lima (1583) le encomendó la redacción de los catecismos en los idiomas quechua y aimara. Chucuita, Acora, Pomata, Juli, Juliaca, Lampa, Ilave y Azángaro experimentaron un notable crecimiento durante la época virreinal, en parte por la importancia comercial de la zona, por su situación geográfica entre los yacimientos mineros del Alto Perú, como Potosí, y las ciudades de Cuzco y Lima.

Ya a finales del siglo XVIII fue escenario de la revuelta encabezada por el líder indígena Túpac Amaru, y con la llegada de la guerra de independencia fue también protagonista de diversas campañas, como la del general realista Juan Ramírez de Orozco, que en el invierno de 1814-1815 salió de Oruro (Bolivia) y, tras recuperar Desaguadero, Puno y Arequipa, entró triunfante en Cuzco el 25 de marzo de 1815. Una vez conseguida, sin embargo, la independencia de la antigua metrópoli española, Puno ya se había erigido en departamento, en concreto el 26 de abril de 1822, en sustitución de la intendencia colonial, dos años antes de que los realistas fueran definitivamente expulsados de la zona tras la Batalla de Ayacucho. Desde entonces, la función comercial fue la más importante actividad de la zona, en parte por su situación fronteriza con Bolivia y la facilidad navegable del lago Titicaca (inauguración en 1870 del ferrocarril Arequipa-Puno), y en tiempos recientes el turismo ha adquirido un auge notable.

Folclore
La que está considerada como la capital del folclore peruano, la ciudad de Puno, concentra en su departamento un riquísimo catálogo de músicas, y sobre todo de danzas y bailes, prácticamente infinito, pues tanto una como otros amenizan y acompañan todos los actos sociales, festivos e íntimos de los puneños a lo largo del año. Así, no extraña que se hallan catalogado hasta tres centenares de danzas y bailes tradicionales, a lo que no son ajenas las presencias en esta región de las culturas quechua y aimara. Así, tenemos danzas cordilleranas y de cazadores, de pastores y agrícolas, costumbristas y de carnavales, matrimoniales y satíricas, guerreras y de sicuris. En cuanto a la artesanía, destacan los trabajos textiles elaborados con lana de oveja, alpaca y llama, los instrumentos musicales tradicionales como el siku y el charango, o la cerámica, con piezas como los famosos Toritos de Pucará. Por lo que respecta a la gastronomía, son tradicionales guisos y platos como el cancacho, el chairo y el pesque de quinua.

Una particularidad del folclore puneño es la presencia de los miembros de la etnia uro (o uro-aimara), que han vivido en aguas del lago Titicaca, en la bahía de Puno, en sus atávicas islas-flotantes, construidas a base de totora y otros materiales. Su origen es preincaico y en sus comunidades han mantenido actividades tradicionales como la pesca artesanal (carachi, pejerrey), la caza de aves silvestres y la confección de tejidos. En total hay unas 20, habitada cada una de ellas por un número variable de familias, entre 3 y 10, y entre las que destacan las islas Tupiri, Toranipata, Chumi, Paraíso, Santa María, Tribuna, Titino, Negrote, Tinajero y Kapi.

Datos del Departamento de Puno
Departamento del Perú

Vista panorámica del lago Titicaca.

Situación de Departamento de Puno
Capital Puno
Ciudad más poblada Juliaca
Idioma oficial
• Co-oficiales Español
Quechua sureño, aimara
Entidad
• País Departamento
Bandera del Perú Perú
Gobernador regional
Congresistas Walter Aduviri Calisaya (2019-2022)
Alberto Quintanilla, Edilberto Curro, Lucio Ávila, Moíses Mamani y Oracio Pacori (2016-2021)
Subdivisiones Provincias trece (13)
Distritos ciento diez (110)
Fundación 26 de abril de 1822
Superficie
• Total Puesto 5º
66.997 km²
Población
• Total
• Densidad Puesto 4º
1.172.697 hab. (2017)
17,5 hab/km²
PIB (nominal)
• Total
• PIB per cápita
3.636.400 millones de dólares estadounidenses (estimación de 2016)
2.557 dólares estadounidenses (estimación de 2016)
IDH 0,742 (16º) – Medio
Gentilicio puneños/as
Huso horario UTC-5
ISO 3166-2
Ubigeo PUN
21
Prefijo telefónico +51-51

Autor: Cambó


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

2 respuestas a «Departamento de Puno»

  1. International

    Aparte del lago Titiaca, a destacar en este departamento peruano incluye lo siguiente: Línea férrea que atraviesa los Andes a gran altura, desde Arequipa, Cuzco y Puno. Panorámica del lago Titicaca, con una de las tradicionales islas-flotantes de los urus en primer plano. Iglesia de Santa Cruz de Jerusalén (s.XVIII), en Juli.

  2. International

    Aparte del lago Titiaca, a destacar en este departamento peruano incluye lo siguiente: Línea férrea que atraviesa los Andes a gran altura, desde Arequipa, Cuzco y Puno. Panorámica del lago Titicaca, con una de las tradicionales islas-flotantes de los urus en primer plano. Iglesia de Santa Cruz de Jerusalén (s.XVIII), en Juli.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *