Departamento de San Martín

Departamento de San Martín en Perú

[aioseo_breadcrumbs]
Departamento situado en el norte del Perú. 51.253,21 km2 (el 3,99 % de la superficie total nacional). 862.800 habitantes (estimación de 2017; el 2,7 % de la población total del Perú). Densidad de población: 14,22 h/km2. Capital, Moyobamba. Limita al NO. con el departamento de Amazonas; al N. y E. con el departamento de Loreto; al S. con el departamento de Huánuco; y al O. con el departamento de La Libertad. Comprende diez provincias —Moyabamba, Rioja, Lamas, San Martín, Mariscal Cáceres, El Dorado, Picota, Bellavista, Huallaga y Tocache— y 77 distritos.

Geografía física
Relieve
El territorio de este departamento queda comprendido, grosso modo, entre la Cordillera de los Andes, en su vertiente oriental, al oeste, y las llanuras bajas de la Amazonia, a la que pertenece el extremo NE. del departamento, una sección de las provincias de Lamas y San Martín.

Entre medias, la región de selva alta que conforman los amplios valles y terrazas escalonadas del río Huallaga, el verdadero y principal colector fluvial del departamento, y sus principales afluentes, ocupa la mayor parte del departamento.

La línea de cumbres andina que separa las cuencas del Huallaga y, a poniente, el río Marañón, sirve de límite natural con el departamento de La Libertad, y es en puridad el borde oriental de la meseta o altiplano andino.

En el extremo SE. se alzan las cumbres de la Cordillera Azul, orientada de sur a norte, que orillan los 3.000 m de altura y sirven de divisoria de aguas entre la cuenca hidrográfica del Huallaga y la del Ucayali, que a semejanza del río Marañón recorre en la misma dirección que el Huallaga las tierras meridionales del vecino departamento de Loreto. Otras sierras de menor entidad (Escalera, etc.) accidentan el norte del departamento, constituyendo el límite con la llanura amazónica.

Hidrografía
Así, desde un punto de vista hidrográfico, el departamento pertenece en su totalidad a la cuenca del Amazonas, y también, del mismo modo, a la del Huallaga. Éste, que nace en las lagunas Yahuarcocha y Huascacoha de la cordillera Raura, en el vértice sudoccidental del departamento de Huánuco, orienta su curso hacia el norte, se hace navegable en Tingo María y penetra un tramo después en el de San Martín, en su extremo sur. Recorre con la misma dirección el departamento hasta que, entre las localidades de Juanjuí y Bellavista (capitales, respectivamente, de las provincias de Mariscal Cáceres y Bellavista) comienza un tramo de giros más pronunciados hacia el NE. para superar las últimas sierras antes de penetrar en la llanura amazónica, poco antes de abandonar el departamento para penetrar en el de Loreto, donde unirá sus aguas al río Marañón.

Entre los principales afluentes del Huallaga en este departamento, cabe mencionar el Mayo, que recoge todas las aguas de las provincias de Moyobamba y Mayo (su cabecera), y tras cruzar la de Lamas penetra en la de San Martín, donde desagua en su colector algunos kilómetros al sur de la capital, Tarapoto. Por esa misma margen izquierda, y de norte a sur, otros afluentes importantes son el Sisa, el Saposoa, la cuenca del Abiseo-Huayabamba, el Tocache y el Chontayacu, que descienden del altiplano andino. Por la derecha, el más importante es el Biabo, que recorre la provincia de Bellavista de sur a norte, de forma paralela al Huallaga, como un valle interior de la Cordillera Azul, y desagua en su principal justo a la altura en que lo hace el Sisa, en el límite entre las provincias de Bellavista y Picota. El Pomaza y el Chipomaza son otros dos afluentes norteños, de menor calado. El lago Sauce, junto a la población homónima (provincia de San Martín), es el más importante del departamento.

Clima y vegetación
Predomina en todo el departamento el tipo de clima cálido y húmedo, que es el que corresponde a los valles centrales, es decir de tipo tropical, con alta humedad atmosférica, precipitaciones notables (en torno, aproximadamente, a los 1.500 de media anual; la temporada seca se prolonga entre los meses de junio y septiembre) y noches con temperaturas suaves (las medias anuales oscilan entre los 23 y los 27 °C). Escapan a esta región climática los sectores más elevados del borde oriental andino y la Cordillera Azul, en el que pasa a ser de tipo templado frío, y en el sector más bajo de la llanura amazónica, en que aumentan temperaturas, humedad atmosférica y lluvias. Su vegetación, de selva y selva alta, está sufriendo últimamente un retroceso en la extensión de sus bosques amazónicos por la deforestación producida por las obras públicas, infraestructuras, etc.

Áreas naturales protegidas
Parque Nacional Cordillera Azul
Parque nacional creado en el año 2001 para proteger los valores medioambientales de la Cordillera Azul en su totalidad. Consta de 1.350.000 hectáreas aproximadas, repartidas entre los departamentos de Huánuco, San Martín, Loreto y Ucayal. Al de San Martín pertenece buena parte de la cuenca alta del río Biabo, al sur de la provincia de Bellavista, y se alarga hasta casi el curso del Huallaga en esa zona, ya entre las provincias de Mariscal Cáceres y Tocache, y luego su vértice septentrional, en la provincia de San Martín, y de nuevo hasta casi el cauce del Huallaga. Se trata de un área de transición entre los Andes y la Amazonia, perteneciente a la ecorregión conocida como selva alta, que presenta una intensa diversidad biológica tanto en flora como en fauna.

Parque Nacional del Río Abiseo
Declarado Parque Nacional el 11 de agosto de 1983 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1990, se encuentra situado en la cuenca alta del río Abiseo y de uno de sus principales afluentes, el Pajatén, en el distrito de Huicungo (provincia de Mariscal Cáceres). Su superficie es de 2,745,2 km2, que se extienden entre el reborde oriental del altiplano andino y el valle bajo del río Huallaga, en la ecorregión denominada yungas. Se trata de una zona altamente despoblada, que ha conservado en perfecto estado sus bosques de neblina. De geografía complicada, con altos desniveles y pendientes —las cotas máxima y mínima oscilan, respectivamente, entre los 4.200 y los 350 m sobre el nivel del mar—, que hienden los ríos que descienden de las alturas en busca del Huallaga formando cañones, cataratas, pozas, quebradas y saltos de agua, la alta humedad atmosférica de que disfruta gracias a los vientos y nubes procedentes de la Amazonia que rompen contra el talud del altiplano andino se materializa en una alta pluviosidad y, por supuesto, en la consiguiente vegetación absolutamente exuberante. Árboles gigantes, formaciones impenetrables de helechos, bambús, begonias y otras especies, junto a rodales de bosque enano y, en sus alturas, pajonales de gramíneas (Pajonales de Puna, Páramo de Loricaria) y bosques de especies leñosas, todo ello tapizado con el verdor de una alfombra continua de musgos, líquenes y plantas epifitas como las orquídeas, las bromelias y las lilas. En total, se han registrado unos dos millares de especies vegetales, de ellos 13 nuevos descubrimientos. En cuanto a la fauna, en este Parque conviven 13 especies de mamíferos tan importantes como el mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda), en peligro de extinción; el picuro de montaña, la taruca, el oso de anteojos, el jaguar y la maquisapa de montaña. También 132 especies de aves, como el paujil de vientre blanco, el cóndor de la selva, el pato de cabeza castaña o el loro de cabeza amarilla. Además, cabe mencionar la presencia de hasta 36 yacimientos arqueológicos, entre los que cabe destacar el sitio arqueológico del Gran Pajatén.

Bosque de Protección Alto Mayo
Se extiende en forma de arco desigual abarcando las cumbres que conforman y encierran la cuenca alta del río Mayo, en el extremo noroccidental de la región (provincias de Moyobamba y Rioja), junto a la frontera donde convergen los departamentos de Amazonas y Loreto. Se trata de un área natural conformada por la formación de selva alta o de montaña (ecorregión de yunga fluvial), con sus bosques de neblina que disfrutan de una alta humedad atmosférica, pluviosidad y biodiversidad. Fue creado el 23 de julio de 1987 y abarca unas 182.000 hectáreas. Entre sus límites habitan especies animales como el venado enano o sachacabra y el oso de anteojos, aves de altura y tangaras, y vegetales como gramíneas, bromelias y orquídeas, y árboles de maderas finas como la moena o el cedro. También destacan formaciones geomorfológicas como las cuevas y cavernas formadas por la erosión de las abundantes aguas en los terrenos constituidos por rocas calcáreas, o la profusión de cataratas y saltos de agua (Gera, Paccha). En él habitan, además, varias comunidades de nativos awajin.

Área de Conservación Regional Cordillera Escalera
Creada oficialmente el 25 de diciembre de 2005, se extiende al norte del departamento, en la margen izquierda del río Huallaga, en torno a la cordillera del mismo nombre, la última estribación montañosa antes de penetrar en la densa llanura amazónica. Ocupa 149.870 hectáreas entre las provincias de San Martín y Lamas. Se trata de una región de selva alta, que ha conservado en bastante buen estado los bosques nubosos de montaña típicamente tropicales, y que nutre también de recursos naturales importantísimos, tales como el agua, las semillas y palmeras, la carne de monte) a las ciudades de Tarapoto y Lamas, muy cercanas, así como a las comunidades nativas que viven en la zona. En cuanto a su mundo vegetal, cabe destacar la presencia de especies de orquídeas, bromelias y heliconias, y árboles como el tomillo, el copal, el renaco, la moena, la cumala, la pona y el shimbillo. Por lo que respecta al mundo animal, aquí se encuentran aves como el tucancito semiamarillo, el gallito de las rocas, el pato cabeza castaña, la lechucita bigotona, el guacamayo verde y el hormiguerito graganticeniza; mamíferos como el jaguar, el mono choro común, el puma, el venado colorado y el oso de anteojos; y anfibios como las ranas de la especie Dendrobates.

División administrativa

Moyobamba, capital: Moyobamba

Rioja, capital: Rioja

Lamas, capital: Lamas

San Martín, capital: Tarapoto

Mariscal Cáceres, capital: Juanjuí

El Dorado, capital: San José de Sisa

Picota, capital: Picota

Bellavista, capital: Bellavista

Huallaga, capital: Saposoa

Tocache, capital: Tocache Nuevo

Población
Este departamento, que está experimentando en las últimas décadas sucesivas oleadas inmigratorias que han hecho que su tasa de crecimiento vegetativo se sitúe en la banda alta entre los departamentos del Perú —con un punto culminante en el periodo 1981-1993, que alcanzó el 4,7 % anual—, conserva hasta 16 comunidades indígenas. Cuenta con sedes y campus universitarios pertenecientes a cuatro centros de educación superior: la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad ‘César Vallejo’, la Universidad Peruana Unión y la Universidad Alas Peruanas.

Economía

Según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú, que corresponden al año 2010, el Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía del departamento de San Martín constituyó el 1,3 % del total nacional. Por lo que respecta a la distribución por sectores, predomina el de las actividades primarias (agricultura, ganadería, explotación forestal, caza y pesca), que alcanzó el 27,4 %, seguido del de “otros servicios”, con el 14,9 %; las manufacturas, con el 14 %, el comercio, con el 12,4 %, y los servicios derivados de las administraciones públicas, con el 11,9 %.

Agricultura
Aunque la superficie destinada a los cultivos agrícolas es relativamente reducida, por la importancia de los bosques y las áreas naturales, este departamento posee una rica producción, que no sólo abarca una gran porción del empleo, sino que abastece el autoconsumo y el mercado exterior departamental, y también a la industria alimentaria, el subsector manufacturero primordial sanmartinense. Además, es un sector en auge, gracias a la introducción de nueva maquinaria y tecnología que ha permitido la puesta en cultivo de zonas agrícolas que antiguamente habían sido trabajadas con métodos tradicionales, y que habían sido abandonadas. Entre sus principales cultivos destaca la palma aceitera, cuya producción de aceite constituye el 91% del total del Perú. También son muy importantes el arroz, el maíz amarillo duro, el café y el plátano, además de la yuca, el algodón, tubérculos como la papa, otros cereales y frutales (naranjos, cocos), la hoja de coca, la caña de azúcar, el tabaco, los frijoles y la sacha inchi (una especie de maní), de reciente extensión.

Café
Siguiendo con los datos oficiales de 2011, la producción de café en este departamento fue la tercera del ámbito nacional, con un 19,5 % del total, es decir, unas 59.000 toneladas métricas (Tm), con una superficie de cultivo de 16.400 hectáreas, distribuida por todas las provincias del departamento. También es muy amplia su variedad de granos, aunque predominan las arábicas como la caturra, el catimor y la típica.

Plátano
Mejor puesto en la lista ocupaba ese año 2011 la producción de plátanos, ya que San Martín fue el departamento primer productor del país, con hasta el 20,3 % del total nacional, es decir, 387.000 toneladas métricas (Tm) conseguidas en 3.300 hectáreas de superficie dedicada al cultivo.

Arroz
Al igual que con el cultivo anterior, el departamento de San Martín fue también en 2011 el mayor productor del país en arroz (19,9 % del total nacional), con una producción de 522.000 toneladas métricas obtenidas de 77.900 hectáreas puestas en cultivo, en expansión, y concentradas en las provincias de San Martín, Rioja, Moyobamba, Picota y Bellavista.

Maíz amarillo duro
La producción, según datos de 2011, de este cereal alcanzó las 102.000 toneladas métricas, lo que constituía la cuarta mayor producción por departamentos del país (un 8,1 % del total nacional). Se cultivó en 50.400 hectáreas.

Ganadería y pesca
Se cría, especialmente, ganado bovino y porcino, aunque también equino, y se practica la avicultura, una dedicación que en los últimos años está adquiriendo un gran auge. Zonas ganaderas de importancia son las de los valles de los ríos Ponaza y Biavo, y el sector Soritor-Calzada. Menor importancia tiene la pesca, en relación a la que tiene, por ejemplo, en otros departamentos de selva, como los de Loreto y Ucayali, reduciéndose al autoconsumo en los mercados locales; predominan especies como el dorado y el paiche.

Minería y energía
Reviste escasísima importancia. Se reduce a la producción de sal, la explotación de piedra ornamental (en su variedad de piedra laja, en las comarcas del alto Mayo y en Saposoa) y materiales aluviales como el yeso y el oro, y a pequeños y poco explotados yacimientos de plata, carbón y petróleo. En las cercanías de Moyobamba se ubica la central hidroeléctrica del Gera, la más importante del departamento; existen otras en Saposoa y Sisa. En 2010 el departamento logró la interconexión con el Sistema Interconectado Eléctrico Nacional.

Industria
El sector de las manufacturas, el tercero en importancia del departamento, aporta el 14 % del VAB departamental. Destaca, en primer lugar, la industria alimentaria y agropecuaria, y en especial la producción de aceite, jabón y manteca proveniente de la palma aceitera. También están presentes las conservas de palmito, la producción de aceite proveniente de la semilla de algodón, las procesadoras, transformadoras y exportadoras de arroz, café y frutales, las destilerías elaboradoras de vinos y aguardientes), las dedicadas a la producción de chocolates, embutidos y quesos, la derivada del tabaco (cigarrillos, puros de exportación), el subsector de la industria maderera (aserraderos, maderas finas, parquet), y las fábricas de producción de cemento, ladrillos y materiales para la construcción. También la industria textil y derivada está presente, por ejemplo en Moyobamba (prendas de vestir, sombreros de paja).

Comercio, transportes y comunicaciones
El comercio, cuarto sector económico en importancia del departamento, se basa en los mercados locales y provinciales, dedicados al abastecimiento de la región, pero también a la exportación de su rica agricultura, en particular hacia las ciudades más pobladas de la costa, incluida la capital, Lima; en particular, de arroz, algodón, café, tabaco, maderas finas, maíz y soja. Los principales ejes comerciales son las ciudades de Tarapoto y Moyobamba, que sirven como ejes conectores entre la selva y las regiones andina y costera del país. En este sentido, es importante la construcción reciente, y en progreso, de la Carretera ‘Fernando Belaúnde Terry’, que une la costa desde la ciudad de Chiclayo con los diversos corredores interandinos y con enlaces a las regiones de selva. Proveniente del departamento de Amazonas, recorre la cuenca del Mayo hasta Tarapoto, y de ahí la del río Huallaga hacia el sur, en dirección a Tingo María (departamento de Huánuco). El transporte aéreo es también muy importante, con el aeropuerto de Tarapoto como principal aeródromo, y algo menor el fluvial, básicamente a través del río Huallaga.

Arqueología
Sitio arqueológico del Gran Pajatén
Situado en pleno Parque Nacional Río Abiseo, sobre la margen derecha del río Montecristo, a unos 2.850 m sobre el nivel del mar, se trata de un complejo arqueológico que perteneció, al parecer, a la cultura Chachapoyas (h. 1200-1500 d.C.). En medio de una densa vegetación y escalonados a diferente nivel aparecen las ruinas de numerosos edificios, plataformas, corredores y calles. Los primeros suelen presentar una planta circular, y los diferentes niveles de altura se salvan mediante plataformas empedradas. Una particularidad es que la mayor parte de los muros, construidos con sillares de piedra, están esculpidos mediante relieves con diferentes motivos decorativos (geométricos, antropomorfos, zoomorfos). Otro asentamiento dependiente es el Santuario Funerario Los Pinchudos, situado a unos cuantos centenares de metros, compuesto por seis edificios circulares que se asoman a modo de balcón desde su situación encaramada en lo alto de una gran roca. También aquí las piedras que lo forman están decoradas con frisos policromados y tallas en madera de figuras antropomorfas.

Petroglifos de Polish y de Shunté
A unos 8,5 kilómetros de la ciudad de Tarapoto (provincia de San Martín) se encuentran cinco grandes piedras, dispersas en una zona de 1,5 kilómetros a la redonda, que muestran grabados en bajorrelieve con figuras de animales, plantas e incluso símbolos lingüísticos. Son los petroglifos de Polish. Su cronología es incierta, aunque se tiende a adscribirlos también a la cultura Chachapoyas, en su etapa temprana. Los de Shunté, por su parte, se encuentran al margen de la carretera que va de la ciudad de Tocache a la población de Shunté (provincia de Tocache), en concreto entre los kilómetros 20 y 45 de dicha carretera. Con su alto grado de dispersión, son en total 23 grandes piedras con grabados en bajorrelieve, que muestran figuras antropomorfas y zoomorfas.

Historia
El departamento estuvo poblado desde tiempos inmemoriales. Varias culturas preincaicas, de diferente procedencia, se desarrollaron en estas tierras y dejaron algunos notables restos arqueológicos, como los del Gran Pajatén. Esta diversidad ha quedado reflejada hasta nuestros días, pues San Martín es uno de los departamentos con mayor diversidad étnica: desde comunidades nativas de origen amazónico y también quechua, hasta emigrantes más recientes, de los siglos XIX y XX —pasando, claro está, por los sucesivos asentamientos de españoles provenientes de la metrópoli durante la época colonial—, que proceden de un sinnúmero de nacionalidades; por ejemplo, aquí fue donde se asentó la primera comunidad judía de la Amazonia peruana, y también registró un notable asentamiento de inmigrantes chinos, a rebufo de la fiebre del caucho de principios del siglo XX, que este departamento también experimentó en cierta medida. Colonias numerosas de europeos centrales, orientales y nórdicos también se aposentaron aquí.

Volviendo a la época colonial, cabe remarcar que los conquistadores españoles exploraron estas tierras ya en los primeros años de su presencia en el Perú, y que incluso la ciudad de Moyobamba fue una de sus primeras fundaciones en todo el Perú: en concreto, en el año 1540, cuando Juan Pérez de Guevara, por mandato de Alonso de Alvarado, fundaba la ciudad de Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba, la primera fundación urbana de los españoles en toda la selva peruana. Poco más de un siglo después, el 10 de octubre de 1656, se fundaba la ciudad de Lamas (Ciudad del Triunfo de la Santísima Cruz de los Motilones). Durante la época colonial, Moyobamba se erigió como centro de operaciones de los intereses españoles en la región, ya fueran económicos, poblacionales o religiosos. De hecho, las disputas entre misioneros franciscanos y jesuitas llevaron a la administración virreinal a erigir la Comandancia General de Maynas, con sede en Moyobamba. En noviembre de 1746 un terremoto destruyó parte de la región, y también los primitivos asentamientos de Moyobamba y otras poblaciones; la capital fue entonces trasladada unos 4 kilómetros hacia el oeste, hasta el solar que ocupa hoy en día.

El levantamiento frente al dominio español y la emancipación del Perú tuvo en el departamento como protagonista a Pedro Pascasio Noriega, comerciante de profesión y empapado de las ideas soberanistas; en 1819 conoció al Libertador general José de San Martín en Lima, quien le encargó que promoviera el levantamiento en la región, como así hizo. De Moyobamba pasó por Cajamarca y Chachapoyas llevando la lumbre de la independencia, aunque fue finalmente fusilado por tropas realistas en la plaza de Armas de Moyobamba el 11 de abril de 1821. En 1822 se dieron en el departamento diversas batallas entre realistas y patriotas, como la del Tambo del Visitador (12 de septiembre), la de Rioja (al día siguiente) y la de Habana (23 de septiembre), que culminó finalmente la independencia de la zona.

En época republicana, las tierras de este departamento quedaron incluidas en el departamento de Loreto, al tiempo que la ciudad de Moyobamba fue designada capital del mismo, el 7 de enero de 1861. Mantuvo esa condición capitalina hasta que el 9 de noviembre de 1897 fue trasladada a la ciudad de Iquitos. Unos cuantos años después, Moyobamba volvía a convertirse en capital, en este caso del actual departamento de San Martín, creado oficialmente por ley el 4 de septiembre de 1906 y bautizado así en honor del Libertador José de San Martín. Entre los avatares más importantes que ha sufrido la región en los últimos años, cabe apuntar varios terremotos, como los del 29 de mayo de 1990 (magnitud de 6,9° en la Escala de Richter), del 4 de abril de 1991 (dos seísmos consecutivos, de 6 y 6,5° de magnitud) y del 25 de septiembre de 2005 (7,6° de magnitud), que dejaron diversos e importantes daños humanos, materiales, naturales y económicos.

Folclore y fiestas
Por su diversidad étnica y cultural, este es un departamento con una riqueza folclórica sin igual, ya sea en cantos, música, bailes y danzas, en gastronomía y artesanía de todo tipo, en fiestas y celebraciones, etc. Es muy tradicional la confección de sombreros de paja (paja de bombonaje), que fue una próspera industria allá por el siglo XIX y principios del XX, además de otros adminículos como canastillas, cestas y collares. También se talla la madera, se realiza preciosa cerámica y alfarería, se trabaja de manera artesanal otros materiales como las raíces y las semillas, y se confeccionan hasta las características tarjetas de plumas. En cuanto a la gastronomía, guisos y platos tradicionales de San Martín son el juanes de arroz, el tacacho con cecina, la inchicapi, la avispa juane, el chunchulijuane, el chontajuane y el sarajuane; y bebidas y licores como el masato o el chuchuhuasi.

El ciclo festivo anual posee varias citas destacadas. Por ejemplo, los carnavales, en toda la región, y la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, en febrero, en Rioja; la Semana Turística de la ciudad de Moyobamba, a finales de junio, coincidiendo con las festividades patronales de San Juan Bautista (24 de junio), éstas en todas las provincias de la región; la Fiesta del Triunfo de la Santa Cruz de los Motilones (en torno al 8 de julio), con sus bailes y actos tradicionales, en el distrito de Lamas; la Semana Jubilar de Tarapoto, del 17 al 22 de agosto, con actos de todo tipo (competiciones deportivas, concursos de belleza, fuegos artificiales, exhibiciones de danzas, etc.); la Semana Turística de Lamas (en torno al 30 de agosto), muy centrada en las cuestiones folclóricas; la Virgen de la Natividad, el 8 de septiembre, en el distrito de Tabalosos (provincia de Lamas), de carácter profundamente religioso, y la Semana de las Orquídeas, en Rioja, en el mes de noviembre.

Datos del Departamento de San Martín
Departamento del Perú

Situación de Departamento de San Martín
Capital Moyobamba
Ciudad más poblada Tarapoto
Idioma oficial
• Co-oficiales Español
Quechua lamista, aguaruna, chayahuita.
Entidad
• País Departamento
Bandera del Perú Perú
Gobernador regional
Congresistas Pedro Bogarín Vargas (2019-2022)
César Villanueva, Esther Saavedra Vela, Gilmer Trujillo y Rolando Reátegui (2016-2021)
Subdivisiones Provincias, diez (10)
Distritos setenta y siete (77)
Fundación
ley 201 4 de setiembre de 1906
Superficie
• Total Puesto 7º
51.253,31 km²
Elevación media
• Máxima
• Mínima n/d
Agua Blanca, 3.080 m
Pelejo, 139 m
Población
• Total
• Densidad Puesto 14º
813.381 hab. (2017)
14,2 hab/km²
PIB (nominal)
• Total
• PIB per cápita
2.290.013 millones de dólares estadounidenses (2012)​
n/d
IDH 0,441 (13º) – Medio
Gentilicio sanmartinienses, sanmartinianos/as
Huso horario UTC-5
ISO 3166-2
Ubigeo SAM
22
Prefijo telefónico +51-42

Autor: Cambó


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Una respuesta a «Departamento de San Martín»

  1. International

    Sobre la historia económica de este departamento peruano hay un par de ilustraciones interesantes en el libro Trujillo del Perú en el siglo XVIII, edición de 1782. Obra de Baltasar Jaime Martínez Compañón (1735-1797). Vol. II. Estampa 36. Yndia de Moiobamba cargando plátanos. Indígena de Moyobamba dando de mamar y transportando plátanos en un burro. Indias de moyobamba llevando su canoa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *