Departamento de Ucayali

Departamento de Ucayali en Perú

[aioseo_breadcrumbs]
Departamento situado en el centro-este del Perú. 101.410,55 km2 (el 7,89 % de la superficie total nacional). 506.900 habitantes (estimación de 2017, el 1,6 % de la población total del Perú). Densidad: 4,26 h/km2. Capital, Pucallpa. Limita al N. con el departamento de Loreto; al O. con los de Huánuco y Pasco; al SO. con el departamento de Junín, al S. con el departamento de Cuzco, al SE. con el departamento de Madre de Dios y al E. con el Brasil (Estado de Acre). Comprende cuatro provincias —Padre Abad, Coronel Portillo, Atalaya y Purús— y quince distritos.

Geografía física
Relieve
Las tierras de este departamento están incluidas en prácticamente su totalidad en la región fisiográfica de los llanos de la Amazonia, que se extienden desde los confines con el Brasil hasta los últimos contrafuertes de la Cordillera Oriental de los Andes, en este caso las laderas orientales de la cordillera del Sira, en el sector central del departamento, y el ámbito meridional de la Cordillera Azul, que accidenta el poniente de la provincia de Padre Abad con algunos cañones y quebradas de bruscas pendientes.

Entre éstos destacan el llamado Boquerón del Padre Abad, un notable cañón horadado por la erosión del río Yuracyacu al dejar el departamento de Huánuco procedente de la ciudad de Tingo María y penetrar en el de Ucayali. Algunas pampas, cerros aislados y pequeñas serrezuelas de modesta altitud (como la sierra de Divisor, en el extremo septentrional) rompen la monotonía topográfica.

Hidrografía
El departamento debe su nombre al mayor de los ríos que lo cruza, y a cuya cuenca hidrográfica pertenecen buena parte del territorio. En efecto, el Ucayali —que junto al río Marañón constituye una de las dos fuentes o colectores del Amazonas— surge como tal en la ciudad de Atalaya, capital de la provincia del mismo nombre, situada al sur del departamento, justo en la frontera con el departamento de Junín, porque allí confluyen sus dos ríos formadores, el Tambo —que procede de dicho departamento— y el Urubamba —que procede del departamento de Cuzco—, éste después de regar el sector más meridional de la provincia de Atalaya.

A partir de ahí, el Ucayali se dirige hacia el norte en un curso lento, de escasa pendiente, con un caudal muy apreciable —la anchura de su cauce puede oscilar entre los 400 m y los 2 kilómetros, aproximadamente— y formando diversos giros, meandros pronunciados, islas e islotes, lagunas —lago Yarinacocha, laguna Cashirococha, lago Imiría— y pantanales asociados. Tras bañar la capital del departamento, Pucallpa, lo abandona poco después al penetrar en el norteño departamento de Loreto.

A la cuenca del Ucayali pertenecen también otros ríos como el citado Yuracyacu o Aguaytía, que riega de SO. a NE. la provincia de Padre Abad y desemboca en el Ucayali aguas abajo de la ciudad de Pucallpa. Dos excepciones hidrográficas importantísimas escapan a esta cuenca principal.

Por un lado, la provincia de Purús, el sector SE. del departamento, ya que las modestas elevaciones del terreno —conocidas también como colinas del Arco Fitzcarraldo, a unos 500 m sobre el nivel del mar— que sirven de límite con la provincia de Atalaya constituyen también la divisoria de aguas entre las cuencas del Ucayali y del Purús, el gran río que nace precisamente aquí, orienta su curso en dirección ENE. y tras bañar la capital del departamento, la ciudad de Puerto Esperanza, penetra en el Brasil en busca del río Amazonas, por cuya margen derecha verterá sus aguas tras casi 3.000 kilómetros de recorrido.

Otro tanto sucede con un sector concreto de la provincia de Atalaya, un poco más al norte del nacimiento del Purús, pues allí nace otro de los grandes afluentes del Amazonas por su margen derecha, el Juruá, que tras recorrer una porción de esta provincia (menor que la del Purús), penetra también en el Brasil en dirección NNE. para buscar su colector tras unos 3.350 kilómetros de curso.

Clima
El departamento disfruta de un clima tropical, cálido y húmedo, muy uniforme. Las diferencias se dan por la altura, ya que en las zonas como la Cordillera Azul y otros puntos elevados las temperaturas descienden ligeramente (especialmente en la noche) y la pluviosidad aumenta: es el clima llamado de selva alta, propio de aquellas elevaciones donde predomina la nubosidad, prácticamente permanente, debido a su alto índice de humedad atmosférica. Es la ecorregión más lluviosa del Perú, con medias anuales por encima de los 2.000 mm. En los llanos amazónicos, la nubosidad y el índice de pluviosidad anual descienden algo. Las temperaturas medias oscilan entre los 19-20 °C de los meses de diciembre a marzo y los 30-31 °C de los meses de mayo a agosto. Una particularidad, que puede darse en escasas circunstancias, son los llamados Fríos de San Juan, que aparecen cuando una ola de frío antártico penetra a través del Río de la Plata y, remontando después por el Paraná, puede llegar hasta estas remotas tierras tropicales, provocando un descenso acusado de las temperaturas durante varios días, por lo general en el mes de junio.

Áreas naturales protegidas
Parque Nacional Alto Purús
Se trata de un parque nacional, creado por ley el 20 de noviembre de 2004, que ocupa 25.106 km2 de los departamentos de Madre de Dios (provincia de Tahuamanu) y Ucayali (provincias de Atalaya y Purús), la mayor parte de los cuales en este último departamento. Además de sus valores medioambientales, como ejemplo muy bien conservado de la selva baja amazónica, jerarquizada por el curso alto del río Purús, en su territorio engloba varias comunidades de etnias indígenas, algunas de las cuales han conseguido evitar casi de manera total su contacto con el mundo exterior.

Parque Nacional Cordillera Azul
Parque nacional creado en el año 2001 para proteger los valores medioambientales de la Cordillera Azul en su totalidad. Consta de 1.350.000 hectáreas aproximadas, repartidas entre los departamentos de Huánuco, San Martín, Loreto y Ucayali, perteneciendo a éste un pequeño sector, el extremo meridional y oriental del mismo. Se trata de un área de transición entre los Andes y la Amazonia, perteneciente a la ecorregión conocida como selva alta, que presenta una intensa diversidad biológica tanto en flora como en fauna.

Zona Reservada de la Sierra del Divisor
Área natural protegida, de unos 14.783 km2, que se extienden entre los departamentos de Ucayali y Loreto, y junto a la frontera con el Brasil. Presenta notables valores medioambientales y geológicos. Se trata de una sierra o cordillera de alturas moderadas, cubiertas con amplios y valiosos bosques de selva alta.

Área de Conservación Regional Imiría
Protegida con esta figura desde el 15 de junio de 2010, son 135.737 hectáreas que corresponden a la laguna Imiría y su entorno, situada cerca del río Ucayali y a unos 200 km al sur de Pucallpa. La imiría es una pequeña planta acuática flotante, de flor amarillo-rojiza, con lotos y putuputos, que en época de crecida de aguas cubre casi en su totalidad las orillas de la laguna. Ésta, que es de origen tectónico, posee verdaderas islas formadas por este tipo de plantas acuáticas, que el viento desplaza por las aguas del lago, de unos 38,14 km2 de extensión. En sus orillas se asientan comunidades nativas tradicionales de la etnia shipibo-conibo.

Otros espacios naturales de interés
Laguna de Yarinacocha
Situada a unos 7 kilómetros de la ciudad de Pucallpa, es la laguna más relevante de las que rodean el curso del río Ucayali. Se trata, en realidad, de un antiguo meandro del río, que fue abandonado por un cambio de su curso, y que en temporada de lluvia queda unida de nuevo a él mediante canales o caños. Su valor reside en su riqueza ictiológica y en las comunidades mestizas y nativas de la etnia shipibo-conibo que viven en sus orillas, como las de San Francisco, Nuevo Destino, Caserío 11 de Agosto.

Parque Natural y Museo Regional de Pucallpa
Situado a unos 4 kilómetros de la capital departamental, consiste en un parque de 171 hectáreas creado por el hombre para albergar una gran riqueza de especies de flora y fauna de la región, desde reptiles, monos, venados, nutrias, garzas, tucanes, loros y otras especies animales, hasta árboles de maderas finas y nobles, o hierbas medicinales silvestres, como también palmeras y otro tipo de frutales. Posee una laguna en su interior. Alberga también el Museo Regional de Pucallpa, que además de a la flora y fauna de la zona dedica sus salas a la exposición de restos fósiles hallados en los ríos Ucayali, Aguaytía, Pachitea y Urubamba, como la mandíbula de un megaterio (lagarto gigante) de unos 10 millones de años de antigüedad; también a objetos de artesanía étnica de los grupos de indios nativos de la región, como cerámica o vestimentas tradicionales de la etnia shipibo-conibo, y también a obras del escultor peruano Felipe Leterstten, que tienen como objetivo la representación de las comunidades nativas de la zona.

Boquerón del Padre Abad
Es el nombre popular del cañón que forma el río Yuracyacu al atravesar las estribaciones meridionales de la Cordillera Azul en busca del río Ucayali, gracias a una fractura geológica que posteriormente siguió siendo erosionada por las aguas del río. Ofrece verdaderas paredes rocosas, en algunos casos por encima de los 100 m de desnivel, en un tramo de más de tres kilómetros de longitud. Uno de sus valores paisajísticos es la cantidad de saltos, caídas y cataratas que vierten sus aguas sobre el río, como las del Velo de la Novia y la Ducha del Diablo. Es una zona de selva alta, es decir, de bosque de neblina, que alberga una gran biodiversidad, como los helechos, orquídeas, palmeras, guabas, mangos silvestres y begonias que flanquean los saltos de agua de la zona. En algunas cuevas y rocas de sus cantiles se han descubierto antiguas pinturas rupestres. Debe su nombre al padre Francisco Alonso de Abad, su descubridor, quien indirectamente y gracias a este descubrimiento facilitó la posterior construcción de la carretera ‘Federico Basadre’.

Estación Experimental Alexander von Humboldt
Situada a unos 86 kilómetros de la ciudad de Pucallpa, se trata de un recinto que engloba hasta 1.766 hectáreas de bosque tropical perfectamente conservado, con árboles de especies maderables que han cumplido ya los dos siglos de edad y alcanzan más de 60 m de altura. Se encuentran caobas, requias, capironas, cedros, tornillos, moenas, lupunas, almendros, catahuas, etc. Junto a los árboles gigantescos, ofrece también refugio a plantas medicinales como la uña de gato, el sanando, el clavo huasca y el jergón sacha, y a otras especies tropicales como las palmeras, los helechos, las lianas, el bambú, las orquídeas y los hongos. En cuanto a la fauna, también muy diversa, pueden citarse el guacamayo, el loro, el paucares y la perdiz, serpientes de todo tipo (boas, jergones, afaningas, loros machacos), mamíferos herbívoros (sajinos, añujes, huanganas), insectos, mariposas, murciélagos, etc.

Economía
Según datos de 2010, el Valor Agregado Bruto (VAB) departamental constituyó el 1 % del VAB nacional. En cuanto a sectores económicos, el primario (explotación forestal, agricultura, ganadería) sigue siendo el principal, ya que ese mismo año alcanzó el 18,8 % del VAB departamental, muy cerca del comercio (vía fluvial del Ucayali), que obtuvo el 18,3 %. Otros sectores con peso relevante en la economía de la zona son las manufacturas (13,1 %) y los servicios varios (13,3 %).

Agricultura
Aunque con una producción modesta —sólo un 8 % del territorio departamental está considerado apto para la agricultura—, la agricultura se practica en las terrazas fluviales más elevadas del cauce de los principales ríos, particularmente el Ucayali, a salvo de las inundaciones que pueden provocar las crecidas de los mismos. Las parcelas suelen ser pequeñas, es decir, que predomina el minifundio y la cooperativa. En cuanto a los cultivos, predomina el plátano, además de tubérculos como la yuca, cereales como el arroz y el maíz amarillo, otros frutales como la papaya, la piña y la sandía, y también la palma aceitera, el tabaco, el té, el frijol, el maní, el yute y la hoja de coca, además de pastos y forrajes.

Ganadería, pesca y explotación forestal
La ganadería, reducida al 10 % del territorio departamental, consta de ganado bovino (cebúes) y de aves para la producción de carne y huevos, por encima del ganado porcino y el equino. En cuanto a la pesca de agua dulce, que se practica de forma artesanal y también deportiva tanto en ríos como en lagunas, aporta el 0,4 % del VAB departamental. También existe una reciente introducción de la piscicultura, con la crianza del paiche en la laguna de Imiría. Más importante es la explotación forestal y silvicultura, en buena medida por ese 80 % del territorio departamental susceptible de esta práctica económica. Sus bosques ofrecen maderas finas y nobles como la caoba, el cedro, el ishpingo, la moena y otras muchas, que nutren también la modesta industria local.

Minería
Es uno de los departamentos del Perú en los que menor peso relativo tiene en el global de la economía departamental; apenas un 1,8 %. Se reduce a la extracción de hidrocarburos, petróleo y, particularmente, gas del yacimiento de Aguaytía, de reciente explotación, si bien sus reservas se han demostrado importantes: estudios las cifran en unos 440.000 millones de pies cúbicos.

Industria
La industria alimentaria y la industria maderera se reparten prácticamente al 100 % la producción de manufacturas del departamento. En la primera destacan las plantas dedicadas a la elaboración de aceite de palma, por delante de la cerveza y gaseosas. La segunda, más relevante, se basa en los aserraderos y en las fábricas de elaboración de piezas como parquet, madera laminada o triplay. También existen fábricas de laminados metálicos galvanizados y dedicadas a los hidrocarburos, así como envasadoras de frutas, textil y papelera.

Comercio, transportes, comunicaciones
El comercio constituye el segundo sector económico del departamento. Los intercambios comerciales muestran gran dinamismo en los pocos núcleos urbanos de la zona, empezando por Pucallpa y siguiendo por los puertos fluviales, como Puerto Atalaya, Puerto Esperanza y Breu. El transporte fluvial es fundamental, particularmente a través del río Ucayali. La región cuenta con el aeropuerto internacional Capitán FAP ‘David A. Abensur Rengifo’, situado en el distrito de Callería, cerca de Pucallpa, además de diversos aeródromos que sirven vuelos regionales, de menor tamaño. Por vía terrestre, la principal carretera es la que desde Pucallpa, y a través del Boquerón del Padre Abad y la ciudad de Tingo María (departamento de Huánuco), la comunica con la sierra, y de allí al resto del país.

Historia
Esta región estuvo habitada por culturas nativas de varias etnias desde al menos el V milenio a.C. Particularmente importantes han sido las del grupo lingüístico pano, y en particular las etnias shipibo y conibo (con el tiempo, mezcladas entre ellas), aunque también campas, shetebos, pisquibos, asháninkas, etc. Dada la lejanía de las tierras amazónicas con el Perú central y litoral, estas tierras se vieron alejadas del transcurso histórico de las culturas preincaicas, de la formación del inca e, incluso, de la colonización española. Fueron los misioneros cristianos, particularmente franciscanos y jesuitas, los que protagonizaron diversas expediciones con vistas a la evangelización de los nativos, de las que se tienen algunas constancias. Por ejemplo, la del padre Alonso de Abad, descubridor del Boquerón del Padre Abad, el cañón del río Aguaytía que lleva su nombre, y por tanto de la principal vía de comunicación entre el interior del país y la cuenca amazónica del río Ucayali. Esto sucedió a finales del siglo XVIII, y tuvo su impulsor en el virrey del Perú (1790-1796) Francisco Gil de Taboada. Otros misioneros conocidos fueron el franciscano Narcís Girbal Barceló, que presidió la misión de Ucayali, el primitivo asentamiento que décadas más tarde se convertiría en la ciudad de Pucallpa.

Se conoce que los primeros intentos de colonizar la zona de la actual capital departamental se remontan a mediados del siglo XIX —es decir, el departamento, por su lejanía y escasa población, no tuvo participación directa en la emancipación del Perú, tras la cual quedó incluido en el departamento de Loreto—, en concreto a unos 13.000 colonos que en 1853 llegaron a esta zona a raíz de las políticas de colonización impulsadas por el presidente Ramón Castilla Marquesado en 1849. La primera noticia documental es de un año más tarde, 1854, a raíz de la expedición que el religioso Fernando Pallarés emprendió por el río Ucayali. También Antonio Raimondi visitó Pucallpa en 1860; el censo de 1862 consigna una población de unas cincuenta personas. La ciudad sí era centro, desde la década de 1840, de una misión franciscana, cuyos miembros fueron los que lograron asentar a varias familias de la etnia shipibo-conibo en el solar de la actual Pucallpa (a la que daban el nombre, perdido ya, de Nueva Orán).

Su verdadera fundación como ciudad se produjo a remolque de la denominada fiebre del caucho, que explotó entre 1879 y 1912 en toda la Amazonia sudamericana (y otras partes del mundo) a raíz del descubrimiento de la vulcanización y la cámara neumática años antes, lo que acarreó una “fiebre” por la extracción de ese material. Así, la ciudad de Pucallpa se fundó entre 1883 y 1888 (existen divergencias) a rebufo de esa fiebre del caucho. De todas formas, la región progresaba lentamente y su población se mantenía en niveles muy bajos. A partir de la década de 1950 se registraron movimientos populares que pedían la constitución de un departamento propio, desgajado del de Loreto, en sucesivas oleadas que culminaron, finalmente, con la creación del actual departamento de Ucayali el 18 de junio de 1980.

Folclore
Cabe destacar, sin duda, el rico, variado, complejo e importantísimo folclore que desarrollan las comunidades nativas de la región, entre las que predominan las del grupo pano, como la etnia shipibo-conibo, asentadas en la provincia de Coronel Portillo. Cabe mencionar las de San Francisco (la mayor), Santa Clara, Santa Teresita, San Salvador, Nuevo Destino, Junín Pablo, Caimito, Pacachi, Antigua Ahuaypa y Belén. Las comunidades de la provincia de Padre Abad son, en cambio de la etnia cashibo-cacataibo: destacan las de Sinchi Roca y Puerto Azul. Dando fe de la diversidad étnica de la región, las comunidades nativas de la provincia de Atalaya pertenecen a la etnia campa-asháninka: cabe mencionar, por ejemplo, las de Aerija, Misión Unini, Caserío de Diamante Azul, Sapani y las 35 de la zona del Gran Pajonal. En cambio, en la provincia de Purús existen comunidades de las etnias shandinahua (Bola de Oro), asháninka (Pankirentsi), mastanahua (Tres Bolas), cashinahua (San José, Conta, Nativa Pinikini, Cantagallo, San Martín) y otras como las de Miguel Grau, Cocha, Zapote, Nueva Esperanza y San Marcos, pertenecientes a las etnias sharanahua, culina y cashinahua.

Uno de los vectores folclóricos de todas estas tribus es la fabricación de artesanía, por ejemplo tallados de madera, bisutería, bordados y tejidos policromados con tintes naturales, adornos con plumas de ave y escamas de peces, sombreros, artículos de cestería (caña brava, tamishi), burilados, cerámica de arcilla, etc. También es región de danzas mestizas, como la sitaracuy, la pandilla, la cajada, la changanacuy, la chimaychi y la tanguiño, y danzas indígenas ceremoniales y rituales, acompañadas de cánticos y al compás de instrumentos musicales de viento tradicionales como la flauta, la paca ati y la yupana, además del tambor y otros. Por lo que respecta a la gastronomía, son típicos platos y guisos como la patarashca, el inchicapi, el juane, el picadillo de paiche y el tacacho con cecina; bebidas tradicionales como el masato, la aguajina y el chapo, y licores y bebidas alcohólicas (fabricadas con aguardiente puro de caña, macerado con raíces, cortezas y frutos tropicales) como el huitochado, la siete raíces, el chuchuasi, la clavohuasca, el para para y la leva.

Fiestas
Entre las festividades de mayor renombre en el departamento se encuentra la del Carnaval Ucayalino, que adquiere una notoria importancia en los distritos de Callería y Yarinacocha (provincia Coronel Portillo). Concursos de danzas tradicionales (que se realizan en torno a la humisha o cortamonte), pasacalles con comparsas y desfile de carros alegóricos, exhibición del corso carnavalero, concursos de arco y flecha, la representación de la “Tumba de la Humisha”, exposiciones de arte ucayalino y elección de la reina del carnaval son sus actos más significados. Por toda la región se celebra la Fiesta de San Juan, en torno al 24 de junio, festividad del santo y patrono de la selva. Entre los eventos más destacados se encuentran la feria artesanal y agroindustrial; representaciones de pasacalles y desfiles; concursos de danzas y gastronomía; exposiciones de pintura y artesanía; campeonatos deportivos, exhibiciones de paracaidismo, celebraciones folclóricas como el rodeo o la quema de shuntos, y actuaciones de artistas de relieve, tanto nacionales como internacionales. Además, el día 24 suele ser tradición visitar los balnearios, y otra de las particularidades es el consumo del juane y de chicha de maíz. El mismo mes de junio tiene lugar también el Festival de Danza Indígena, en la provincia de Atalaya, que conmemora la fundación de otra provincia, la de Padre Abad (1 de junio). Se trata de un festival que acoge la diversidad étnica de la zona. Siguiendo con este hilo, cabe mencionar el Festival Regional por el Día Mundial del Folclore, que tiene lugar en los distritos de Yarinacocha y Pucallpa del 20 al 22 de agosto, con sus concursos y exhibiciones de danzas, gastronomía, vestimenta, artesanía y todo tipo de valores culturales de la zona.

En el mes de septiembre tiene lugar la Semana Turística de la Región Ucayali, en concreto a finales del mes, con sus ferias de artesanía, turismo y agropecuaria, y con la exhibición del potencial folclórico de la región (pasacalles, concursos, etc.). Días después, en torno al 4 al 20 de octubre, tiene lugar el Aniversario de Pucallpa, de los distritos de Yarinacocha y Masisea y de la Comunidad Nativa de San Francisco, otra celebración de marcado carácter folclórico, con exposiciones y actividades dedicadas a la pintura, la gastronomía, la danza y la artesanía. En el mes de noviembre tiene lugar el Festival de la Madera, en la ciudad de Pucallpa, la segunda semana del mes. Cierran el año las Pastoreadas Navideñas, coincidiendo con la Navidad, consistentes en una serie de comparsas de más de veinticinco personas que realizan representaciones en vivo de estampas religiosas alusivas a la Navidad y a personajes típicos de la región.

Datos del Departamento de Ucayali
Departamento del Perú

Situación de departamento de Ucayali
Capital Pucallpa
Ciudad más poblada Pucallpa
Idioma oficial
• Co-oficiales Español
Shipibo, amahuaca, asháninka, sharanahua, cashinahua, yaminahua, isconahua, culina.
Entidad
• País Departamento
Bandera del Perú Perú
Gobernador regional
Congresistas Francisco Pezo Torres (2019-2022)
Carlos Tubino y Glider Ushñahua (2016-2021)
Subdivisiones Provincias cuatro (4)
Distritos quince (15)
Fundación
Ley 23099 18 de junio de 1980
Superficie
• Total Puesto 2º
102.199,28 km²
Elevación media
• Máxima
• Mínima n/d
n/d
n/d
Población
• Total
• Densidad Puesto 19º
496.459 hab. (2017)
4,2 hab/km²
PIB (nominal)
• Total
• PIB per cápita
1.837.809 millones de dólares estadounidenses (2012)
n/d
IDH 0,767 (13º) – Medio
Gentilicio ucayalinos/as
Huso horario UTC-5
ISO 3166-2
Ubigeo UCA
25
Prefijo telefónico +51-61

Autor: Cambó


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Una respuesta a «Departamento de Ucayali»

  1. International

    Una parte me llamó singularmente la atención de este departamento peruano: Vista del cauce del río Purús, que nace a una altitud de unos 500 m sobre el nivel del mar, en la sierra de Contamana (departamento de Ucayali), con varias cabeceras en las colinas de Arco Fitzcarraldo, que se encuentra en la selva baja peruana de los departamentos de Ucayali y Madre de Dios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *